2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2015; 16 (1)
Accidentalidad laboral en Arequipa: un estudio bibliométrico a partir de la prensa escrita desde 2000 a 2009
Arias GWL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 49
Paginas: 28-37
Archivo PDF: 277.29 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Analizar las características de la ocurrencia de accidentes laborales en tres sectores socioproductivos (industria, minería y construcción) de la ciudad de Arequipa durante los años 2000 a 2009.
Material y método: Se trabajó con el método bibliométrico un estudio de corte descriptivo, en el que las unidades de análisis fueron 3 653 periódicos de la localidad, de las que se extrajeron datos de los accidentes laborales ocurridos en la ciudad a través de una ficha de registro.
Resultados: Se encontró que el sector más vulnerable es el industrial, seguido del de construcción y del de minería, debido a que la ocurrencia de accidentalidad es mayor en la industria, aunque las víctimas mortales se registran más en el sector construcción. En los tres casos hay una tendencia a la disminución de accidentes, que es más marcada en el sector de la construcción. Además, los tipos de accidentes más frecuentes fueron las caídas, los cortes, las explosiones y las intoxicaciones.
Conclusiones: Se concluyó que los accidentes en la región están disminuyendo paulatinamente y que las tasas de accidentalidad en la región son bajas en comparación con las de otras ciudades de América Latina.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jácome F. La (in)seguridad en los países andinos. Aldea Mundo. 2004;8(16):40-7.
Carrillo NE, Guadalupe E. Propuesta de una estruc-tura organizacional para la prevención de accidentes en el sector minero. Revista del Instituto de Investi-gación FIGMMG. 2005;8(15):33-40.
Arias WL. Aportes de la psicología a la seguridad industrial y la salud ocupacional. Rev Psicol Are-quipa. 2011;1(2):134-43.
Malchaire J. La estrategia SOBANE y la Guía Dé-paris para la gestión participativa de los riesgos ocupacionales. Cienc Trab. 2012;14(43):112-9.
Martínez DA, Sánchez L. Identificación de factores de riesgo y determinantes de perfiles de salud. Caso de trabajadores de una industria farmacéutica. Cienc Trab. 2012;14(43):97-104.
Gómez M, Orihuela, JL. Comportamiento de los accidentes laborales. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999;15(4):426-9.
Franco SA, Preciado ML, Franco SA, García LJ. Incapacidades temporales por accidentes de trabajo y de trayecto en los años 2006-2008 en una institu-ción de Seguridad Social (un hospital de tercer ni-vel) en el Estado de Jalisco, México. Revista Cuba-na de Salud y Trabajo. 2011;12(1):3-9.
Asfahl CR. Seguridad industrial y salud. 4ª ed. México: Prentice Hall; 2000.
Hernández JS, Martínez Z, Águila M, Almayor T, Estenoff M. Morbilidad por incapacidad temporal en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajado-res de Cuba. Años 2005-2007. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(2):30-3.
Linares TME, Díaz W, Díaz H, Rabelo G, Suárez C. Evaluación epidemiológica de la invalidez total. Cuba 2005. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2007;8(1):15-21.
Arias WL, Jiménez NA. Estrés crónico en el traba-jo: Estudios del síndrome de burnout en Arequipa. Arequipa: Universidad Católica San Pablo; 2012.
Gonzalez C, Inche J. Modelo de análisis y evalua-ción de riesgos de accidentes en el trabajo para una empresa textil. Ind Data. 2004;7(1):33-41.
Contreras OF, Carrillo J, García H, Olea J. Desem-peño laboral de las maquiladoras. Una evaluación de la seguridad en el trabajo. Frontera Norte. 2006;18(35):55-86.
Ramírez C. Seguridad industrial. Un enfoque inte-gral. México: Ediciones Limusa; 1986.
Arias WL. Revisión histórica de la salud ocupacio-nal y la seguridad industrial. Revista Cubana de Sa-lud y Trabajo. 2012;13(3):45-52.
Sannino D, López-Mena L. Motivación para la seguridad del trabajo, basada en la conducta. VII Taller de Seguridad y Salud Ocupacional. Concep-ción: Expocorma; 2007.
Islas ME, Meliá JL. Accidentes de trabajo. Inter-vención y propuestas teóricas. Rev Latinoam Psicol. 1991;23(3):323-48.
López-Mena L, Veloz J. Aplicaciones del refuerzo positivo a la reducción de accidentes de trabajo. Rev Latinoam Psicol. 1990;22(3):357-71.
López B, Osca A. Influencia de algunas variables organizacionales sobre la salud y la accidentabilidad laboral. Anales Psicol. 2010;26(1):89-94.
Arias WL. Uso y desuso de los equipos de protec-ción personal en trabajadores de construcción. Cienc Trab. 2011;13(4):119-24.
Salvatierra B. Orientación psicológica laboral. Are-quipa: Unsa; 2000.
Salvatierra B. Psicología del minero. Arequipa: Formas Ediciones; 2001.
Salvatierra B. Estudio del perfil psicológico de mineros peruanos entre 1998 y 2005. Rev Psicol Arequipa. 2011;1(1):82-100.
Salvatierra B. Cultura de seguridad para el minero. Arequipa: Barrick; 2011.
Arias WL. Estrés laboral y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) desde un enfoque de la salud ocupacional. Rev Per Psi y Trab Soc. 2012;1(1): 107-18.
Arias WL. Estrés laboral en los trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012;38(4):525-35.
Suárez E, Díaz W. Caracterización de la invalidez total permanente en psiquiatría. La Lisa. 2004-2008. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(2):34-8.
Anaya A. Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de verificación basados en la normati-vidad mexicana. E-Gnosis. 2006;4:1-15 (Internet). Disponible en: http://www.e-gnosis.udg.mx/vol4/art3.
Blamey XA, Gallardo S, Vivanco S, Pineda R, Vanegas JJ, Vera AR. Características de los comités partidarios y accidentabilidad: Un estudio explora-torio utilizando árboles de clasificación. Cienc Trab. 2010;12(35):237-42.
Robaina C, Ávila I, Sevilla D. Cuestionario de per-cepción de accidentes de trabajo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2003;4(1-2):13-6.
Rivera A, León MP, Chinchilla A. Accidentes ocu-pacionales y conocimiento sobre precauciones uni-versales en internos universitarios costarricenses. Acta Med Costarricense. 2005;47(2):89-93.
Cediel NM, Villamil LC. Riesgo biológico ocupa-cional en la medicina veterinaria, área de interven-ción prioritaria. Rev Salud Pública. 2004;6(1):28-43.
Perdiguero E. Riesgos asociados a las condiciones de seguridad en las oficinas. Salud Laboral. 1999;9: 31-7.
Boada J, de Diego R, Agulló E. El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema. 2004;16(1):125-31.
Briceño L. Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Rev Cienc Salud Bogotá (Colombia). 2003;1(1):31-44.
Andrade V, Gómez IC. Salud laboral: Investigacio-nes realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológi-co. 2008;4(10):9-25.
Sandoval PA. Percepción de trabajadores en siste-mas de turno de 8 y 12 horas. Cienc Trab. 2011;13(40):92-101.
Díaz W, Rabelo G, Linares TM. Invalidez total. Cuba 2003. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(2):16-21.
García AJ. Análisis de las enfermedades profesiona-les en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS): Descripción de la situación en el periodo 1995-2009. Cienc Trab. 2011;13(40):107-12.
Cabeza M, Corredor E. La responsabilidad patronal frente a los infortunios en el trabajo. Actualidad Contable Faces. 2006;9(13):14-29.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Compendio estadístico 2008-2009. Arequipa: Inei; 2010.
Marín C. utilización de servicios de salud en la población trabajadora. Encuesta de hogares de pro-pósitos múltiples (EHPM), 2001. Cienc Trab. 2012; 14(43):135-9.
Benavides FG, Castejón E, Giraldéz MT, Catot N, Delclós J. Lesiones por accidente de trabajo en Es-paña: Comparación entre las comunidades autóno-mas en los años 1989, 1993 y 2000. Rev Esp Salud Pública. 2004;78:583-91.
Piedrahíta H. La muerte en el trabajo. Rev Fac Nac Salud Pública. 2002;20(1):185-94.
Salazar M, Lazo D. Una aproximación a la informa-lidad microempresarial en los distritos de Cerro Co-lorado y Paucarpata 2011, Rev Adm Neg. 2012;1: 105-10.
Cáceres YD. La gestión de conflictos socioambien-tales en el ámbito de la actividad minera arequipe-ña: estudio de caso proyecto minero Ti María, Rev Adm Neg. 2012;1:27-63.
Guerrero V. Minería y asentamientos humanos: Los campamentos mineros en la provincia de Iquique, Rev Cien Soc. 1998;8:15-31.
Ramírez A, León T. Impacto del crecimiento indus-trial en la salud de los habitantes de una ciudad mi-nera del Perú. Anales Fac Med. 2004;65(2):111-8.
Díaz W, García Y, Linares TME, Rabelo G, Díaz H. Peritaje médico laboral. Una visión histórica de sus resultados. Cuba 1195-2006. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2008;9(1):62-70.