2015, Número 3
Prevalencia de la violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 161-169
Archivo PDF: 355.54 Kb.
RESUMEN
Introducción: son escasos los estudios de prevalencia, a escala poblacional, de la violencia en las relaciones de pareja, este estudio permitió demostrar la realidad de este fenómeno en nuestro contexto.Objetivo: determinar la prevalencia de la violencia psicológica y física en las relaciones de pareja heterosexuales en el municipio Cienfuegos en el año 2010.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en adultos entre 15 y 74 años en seis áreas de salud. Se tomó una muestra equiprobabilística, de 1 873 sujetos. Las variables fueron: violencia psicológica y física, sexo, edad, color de la piel, estado civil, nivel de escolaridad, antecedentes de hogares sísmicos. Los resultados se procesaron en el paquete estadístico de SPSS. 15,0 Windows.
Resultados: la prevalencia de la violencia psicológica y física en la relación de pareja fue de aproximadamente seis de cada diez, en niveles de frecuencias diferentes. La violencia psicológica se presentó en un 82,3 % cuando la pareja convive, y se presentó hasta 96,3 % en el caso de la violencia física. Las mujeres declaran ser víctimas entre los 35-44 años y los hombres, más tempranamente, entre los 25-34 años. El 70, 8 % de la parejas con nivel de secundaria básica refieren recibir violencia física y el 63 % de los universitarios violencia psicológica. El 51,8 de la población estudiada recibió violencia física en la infancia.
Conclusiones: la prevalencia de la violencia psicológica y física en las parejas heterosexuales en la muestra estudiada del municipio Cienfuegos es superior a la media de la población general.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López Angulo LM, Leyva M. Impacto del maltrato a la mujer en la conducta parasuicida en el municipio de Cienfuegos en el año 2009. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana [revista en Internet]. 2012 [ cited 12 Ene 2014 ] ; 9 (2): [aprox. 16p]. Available from: http://www.revistahph.sld.cu/Revista 2-2012/hph06212.html.
Fiestas F, Rojas R, Gushiken A, Gozzer E. ¿Quién es la víctima y quién el agresor en la violencia física entre parejas?. Estudio epidemiológico en siete ciudades del Perú. Rev perú med exp salud pública [revista en Internet]. 2012 [ cited 12 Ene 2014 ] ; 29 (1): [aprox. 7p]. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-4 6342012000100007&script=sci_arttext.
Osorio GV, Pacichaná SG, Makenzye M. Situación de la violencia familiar (VF) y su relación con la salud en términos de calidad de vida y discapacidad en un grupo de mujeres víctimas pertenecientes a una institución de atención y prevención de la VF del Municipio de Santiago de Cali [Tesis]. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Facultad de Salud; 2012. [ cited 5 Jun 2014 ] Available from: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/ 10893/7290/1/CB-0447728.pdf.
López Angulo LM, Muñoz AI, González Y. Resultados de la consulta multidisciplinaria de protección a las mujeres que denuncian la violencia íntima. Cienfuegos 2010. Medisur [revista en Internet]. 2013 [ cited 2 Feb 2015 ] ; 11 (6): [aprox. 7p]. Available from: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti cle/view/2619/1338.
López Angulo LM, González L, Apolinaire JJ. Impacto sobre la esfera afectiva en mujeres sobrevivientes de la violencia física y sexual en el Municipio de Cienfuegos. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana [revista en Internet]. 2009 [ cited 12 Ene 2015 ] ; 6 (3): [aprox. 8p]. Available from: http://www.revistahph.sld.cu/hph0309/hph06309. html.