2005, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2005; 26 (4)
¿La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en el niño, es la misma que la del adulto?
Beltrán BF, Villegas AF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 196-200
Archivo PDF: 44.90 Kb.
RESUMEN
Se plantea la hipótesis de que el reflujo gastroesofágico (ERGE) en el niño y en el adulto son el mismo padecimiento. Esta idea se apoya en que los síntomas, el tratamiento médico y el tratamiento quirúrgico son semejantes a cualquier edad. Este trabajo se basa en una encuesta de 2,304 individuos de todas las edades sobre la ERGE. El resultado mostró que con pocas variaciones, la proporción de pacientes afectados fue parecida: entre 23 y 26% para niños, adultos e individuos de la tercera edad. Para el grupo de adolescentes y adultos jóvenes fue difícil cuantificar el porcentaje de quienes tenían ERGE. La explicación de ello puede ser: a) Los pacientes pudieron haberla padecido a una edad temprana y superaron el problema por la adaptación de su organismo y la aparente desaparición de la enfermedad. b) Pueden tener alguno o varios síntomas leves de ERGE, pero los consideran intrascendentes o niegan tenerlos. La enfermedad reaparece en los adultos cuando intervienen factores de riesgo, que son transgresiones a la vida higiénica: tabaquismo, exceso de bebidas alcohólicas, cenas abundantes, vida sedentaria, obesidad, etc. Se hace énfasis en la necesidad de conceder importancia a esta patología desde su aparición temprana en la lactancia; en la conveniencia de realizar estudios que demuestren objetivamente el problema; en la necesidad de que los familiares participen en el manejo del problema; en la sugerencia de que se incluya en la cartilla de vacunación el registro de la existencia de ERGE. Se propone la divulgación de la naturaleza de esta patología entre la población general y se resumen las medidas preventivas recomendables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Beltrán BF. Cirugía Pediátrica. Ed. Med Hosp Infant Mex 1969
Espino Vela J, Navarrete F, Espinosa M. Cor pulmonale en el niño. Acta Pediatr Mex 1991;12:301-15
Beltrán BF, Catalán JL, Jaime CM. El reflujo gastroesofágico en el niño. Fisiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Rev Mex Pediatr 1999;66:161-8
Carré FJ. The natural history of the partial thoracic stomach in children. Arch Dis Child 1959;34:340-4
{Dysphagia} Dysphagia question on dysphagia and Ehlers Danlos syndrome. http/www.list.dysphagia.com 2002 html
Kearns GL, Anderson T, James LP, Gaedigk A. Omeprazole disposition in children. J Clin Pharmacol 2003;5:25-40
Gibbens TE, Gold BD. The use of proton pump inhibitors in children. A comprehensive review. Pediatr Drugs 2003;5:25-40 www.ncbi.nlm.nih.gov
What’s new. Proton pump inhibitors in pediatrics. Pediatr Rev 2003;24:12-5 www.nebi.nlm.nih.gov
Marcheti F, Gerardlunzi T, Ventura A. Proton pump inhibitors in children. A review. 2003;35:738-46 www.nebi.nlm.nih.gov
Allison PR. Reflux esophagitis. Sliding herniae and the anatomy of repair. Surg Gyencol Obstetr 1951;92:419-28
Beltrán BF, Catalán LJ, Menéndez González JA, Jaime Calderón ME, Himmelman GM, Bierzwinski A. Reflujo gastroesofágico en niños y adultos familiars. Acta Pediatr Mex 1997;18:124-8
Beltrán BF, Villegas AF, Catalán LJ, et al. ¿Es el reflujo gastroesofágico el mismo padecimiento que se inicia en la infancia? Acta Pediatr Mex 1999;20:10-4
Orenstein RS, Klein HA, Rosenthal MS. Scintigraphic images for quantifying pediatric gastroesophageal reflux. J Nucl Med 1993;34:1228-34
Spechler SJ, Ahnen D, Ramírez F, et al. Long-term outcome of medical and surgical therapies for GERD. Follow-up of a randomized controlled trial. JAMA 2001; :285-8
Manzano C. Comunicación personal. 2003
Jung DA. Gastroesphageal reflux in infants and children. Am Fam Phys 2001;64:1-11
Heidelgaugh JJ, Nostrant TT, Kin C, Van Harrison R. Management of gastroesophageal reflux disease. Am Fam Phys 2003;68:1-8
Tutuain R, Castal OD. Fisiopatología del RGE, factores gástricos. Pract Gastroenterol 2004;11:21-7
Bohmer RD, Roberts RH, Utley RJ. Open Nissen funduplication and highly selective vagotomy as a treatment for gastro-oesophageal reflux disease. Aust N Z Surg 2000;70:22-5