2015, Número 3
Hábito de fumar asociado a enfermedades periodontales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 10-16
Archivo PDF: 188.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad periodontal tiene una gran prevalencia en el mundo y en Cuba. Se relaciona con factores como: edad, sexo, estado inmunológico, la genética, la microbiota del surco, hábito de fumar, higiene bucal, entre otros.Objetivo: describir la asociación entre el hábito de fumar y la presencia de enfermedades periodontales.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo en el Departamento de Estomatología del Policlínico Universitario “Belkis Sotomayor Álvarez”, del municipio Ciego de Ávila, de enero a abril de 2014. El universo de estudio estuvo constituido por 1047 pacientes mayores de 15 años, pertenecientes al Consultorio 95 de dicho Policlínico, y la muestra quedó conformada por 629 pacientes fumadores, la cual representó el 60,1%. Las variables estudiadas fueron edad, sexo y el estado periodontal.
Resultados: se determinó que el 37,8% de los pacientes fumadores fueron diagnosticados con gingivitis, generalmente pacientes jóvenes. La periodontitis se observa con más frecuencia en pacientes mayores de 35 años, lo que representa el 28,1%. En relación con el sexo, no hubo diferencias importantes entre hombres y mujeres.
Conclusiones: identificar el hábito de fumar como un importante factor de riesgo de las enfermedades periodontales, permite prevenir las mismas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cruz Morales R, Caballero López D, Limonta Vidal ER. Nivel cognoscitivo sobre higiene bucal y gingivitis crónica en niños: Colegio “Presidente Kennedy”. Venezuela. 2006. Rev Med Electrón [Internet]. 2009 [citado 12 Feb 2015];31(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000400007&lng=es
Pérez Santana Y, Gómez I, Borjas A, Fernández M, López R, Rincón S. Estado de Salud periodontal y necesidad de tratamiento de una población escolar. Rev Univ Zulia [Internet]. 2013 [citado 12 Feb 2015];3(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/download/12688/12676
Nogueira Haas A, Comparsi Wagner M, Vicente Oppermann R, Kuchenbecker Rösing C, Albandar JM, Susin C. Risk factors for the progression of periodontal attachment loss: a 5- year population-based study in South Brazil. J Clin Periodontol [Internet]. 2014 [citado 12 Feb 2015];41(3):215-23. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/store/10.1111/jcpe.12213/asset/jcpe12213.pdf?v=1&t=if5dwg nl&s=b604eeac583c45821b2bbe40022162e25f2d5baf
Pérez Barrero BR, Sánchez Zapata R, Gondín Gener M, Sánchez Garrido AV, Gan Cardero B. Estado periodontal de pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Vista Alegre. MEDISAN [Internet]. Abr 2012 [citado 12 Feb 2015];16(4):532-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400007&lng=es
Loredo Sandoval Y, Cruz Morales R, Casamayor Laime Z, del Puerto Horta M, Montero Argüelles M, Espino Garzó D. Necesidad de tratamiento en pacientes con enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. Jovellanos 2012. Rev Med Electrón [Internet]. Abr 2014 [citado 12 Feb 2015];36(2):127-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000200002&lng=es
Traviesas Herrera EM, Márquez Argüelles D, Rodríguez Llanes R, Rodríguez Ortega J, Bordón Barrios D. Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 [citado13 Feb 2015]; 48(3):257-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072011000300009&lng=es