2015, Número 3
Terapia trombolítica e infarto agudo de miocardio en el Hospital Militar de Matanzas
Rodríguez RSF, Vega JJ, Oliva VEM, Viamonte GM, García DMZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 187-194
Archivo PDF: 282.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades del corazón constituyen la principal causa de muerte
en Cuba.
Objetivos: Identificar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con
infarto agudo de miocardio y su vínculo con la trombólisis.
Método: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Militar de Matanzas, entre enero de 2011 y enero de 2013. El universo de estudio fue de 96 pacientes con diagnóstico clínico y electrocardiográfico de infarto agudo de miocardio
con supradesnivel del segmento ST.
Resultados: Existió predominio del sexo masculino (61,4 %), el grupo etario más afectado fue entre 65 y 74 años (39,6 %). La hipertensión arterial constituyó el principal factor de riesgo encontrado (71,9 %). En el 60,2 % de los pacientes que recibieron tratamiento
trombolítico, el tiempo puerta-aguja fue entre los 30 y 60 minutos, y la mayoría de los casos [34 (35,4 %)] arribaron al hospital entre las 3 y 6 horas del inicio de
los síntomas. El alivio del dolor y el regreso del ST se presentaron en el 100 % de las trombólisis efectivas. La causa más frecuente de no trombólisis fue la evolución del episodio isquémico mayor a 12 horas, y falleció un 33,3 % de los pacientes que no recibieron tratamiento trombolítico.
Conclusiones: Predominaron el sexo masculino, las edades entre 65 y 74 años, y la hipertensión arterial. La mayoría recibió trombólisis, con tiempo dolor-puerta entre 3 y 6 horas, y puerta-aguja entre 30 y 60 minutos. La complicación que más se presentó durante la trombólisis fue la hipotensión arterial y la causa más frecuente de no realización del procedimiento fue el tiempo dolor-puerta mayor a 12 horas, donde predominaron
los fallecimientos. La trombólisis oportuna sigue siendo la principal herramienta para elevar la supervivencia de los pacientes con infarto agudo de miocardio en hospitales sin intervencionismo coronario percutáneo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roca Goderich R. Cardiopatía isquémica. En: Roca Goderich R, Smith Smith V, Paz Presilla E, et al. Te-mas de Medicina Interna. 4ª ed. La Habana: Edito-rial Ciencias Médicas; 2002. p. 392-418.
Antman EM, Selwyn AP, Braunwald E, Loscalzo J. Cardiopatía isquémica. En: Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, eds. Harrison: Principios de Medicina Interna. 18ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2012. p. 1514-27.
Pan American Health Organization. Regional con-sultation: Priorities for cardiovascular health in the Americas. Key messages for policymakers [Inter-net]. Washington, DC: PAHO; 2011 [citado 19 Nov 2014]. Disponible en: http://www1.paho.org/priorities/pdf-en/book.pdf
Piombo AC, Rolandi F, Fitz M, Salzberg S, Strummin-ger M, Zylbersztejn H, et al. Registro de calidad de atención del infarto agudo de miocardio en los hos-pitales públicos de la ciudad de Buenos Aires. Rev Argent Cardiol. 2011;79:132-8.
Achiong F, Cobas M, Achiong F, Bello B, Fernández J, Rodríguez Z. Caracterización en la atención de urgencia del infarto agudo del miocardio en la pro-vincia de Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. 2012 [citado 13 Nov 2014];34:531-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v34n5/tema03.pdf
Oliva Villa EM. Caracterización del infarto agudo del miocardio. Hospital Militar Matanzas 2008-2011 [Tesis]. Matanzas, Cuba: Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy; 2012.
Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lund-qvist C, Crea F, Falk V, et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Mane-jo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación persistente del segmento ST. Versión corregida 13/09/2010. Rev Esp Cardiol. 2009;62: 293.e1-e47.
Wijns W, Kolh P, Danchin N, Di Mario C, Falk V, Fol-liguet T, et al. Guía de práctica clínica sobre revas-cularización miocárdica. Rev Esp Cardiol. 2010; 63: 1485.e1-e76.
Álvarez L, Saqntilel Y, Álvarez O. Manejo del infarto agudo de miocardio en la Unidad de Cuidados Co-ronarios del Hospital Hermanos Ameijeiras 2006-2007. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2011 [citado 15 Nov 2014];17:134-42. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/52/35
Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. Guía europea sobre preven-ción de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012). Rev Esp Cardiol. 2012;65: 937.e1-e66.
Rodulfo M, de Dios JA. Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento T. Consideraciones fisio-patológicas y clínicas. MEDISAN [Internet]. 2010 [citado 29 Nov 2014];14:538-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v14n4/san16410.pdf
Jiménez-Navarrete MF, Arguedas-Chaverri C, Ro-mero-Triana L. El síndrome coronario agudo y otros diagnósticos provocan subregistro del infarto agu-do del miocardio en el Hospital México, Costa Rica. Acta Méd Costarric [Internet]. 2013 [citado 29 Nov 2014];55:24-30. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v55n1/art05v55n1.pdf
Cooper RS, Orduñez P, Iraola MD, Bernal JL, Espino-sa-Brito AD. Cardiovascular disease and associated risk factors in Cuba: prospects for prevention and control. Am J Public Health. 2010;96:94-101.
Núñez JF, Almeida MH, Guedez R, Gómez R, la Rosa H. Complicaciones en la evolución precoz del infar-to agudo del miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Med Electrón [Internet]. 2009 [citado 12 Nov 2014];31:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v31n5/spu06509.pdf
Rodríguez D, Galano C, Padrón A, Rodríguez P. Trombolisis en pacientes con infarto agudo del miocardio en pacientes atendidos en Miranda, Venezuela. CCM [Internet]. 2011 [citado 3 Nov 2014]; 15:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no154/no154ori11.htm
Fornasini M, Yarzebski J, Chiriboga D, Lessard D, Spencer FA, Aurigemma P, et al. Contemporary trends in evidence-based treatment for acute myocardial infarction. Am J Med. 2010;123:166-72.
Steg G, James SK, Atar D, Badano LP, Blomstrom C, Borger MA, et al. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013;66:53.e1-e46.
León-Latre M, Mazón-Ramos P, Marcos E, García- Porrero E. Temas de actualidad en prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2009;62:S4-13.
Gutiérrez A, Druyet D, Oramas I, Veliz PL. Infarto de miocardio agudo en Cuba. Situación actual. Rev Cubana Med Intens Emerg [Internet]. 2010 [citado 13 Nov 2014];9:[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol9_1_10/mi e04110.htm
Baena JM, del Val JL, Tomàs J, Martínez JL, Martín R, González I, et al. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Rev Esp Cardiol. 2005;58:367-73.
Leyva C, Rego JJ. Causas de la no-trombólisis en el infarto agudo del miocardio y beneficios de su uso. Rev Cubana Farm [Internet]. 2005 [citado 5 Nov 2014];39:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v39n2/far07205.pdf
Gómez MV, Herrera ML, Ladaga HG, Cabrera I. Trombólisis en el infarto agudo del miocardio. Epidemiología de los tiempos de demora. Rev Cubana Med [Internet]. 2002 [citado 4 Nov 2014];41:269- 273. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S0034-75232002000500006&nrm=iso
Viera B, Iraola M, Valladares F. Pacientes admitidos en el centro de dolor torácico. Resultados de un año de estudio. Rev Cubana Med Intens Emerg [Internet]. 2005 [citado 13 Nov 2014];4:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_2- 3_05/mie06205.htm
Alconero-Camarero AR, Muñoz-Cacho P y Revuelta JM. Tiempos de demora de atención sanitaria en el infarto agudo de miocardio: diferencias por sexos. Rev Esp Cardiol. 2013;66:64-5.
González MF, Morera O, Guevara E. Evaluación de los resultados de la trombólisis sistémica en el anciano. AMC [Internet]. 2008 [citado 21 Nov 2014]; 12:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v12n3/amc11308.pdf
Rodríguez VZ, Rosales J, De Dios C, Cámbara D, Quevedo M. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio no trombolizados en el Hospital General Orlando Pantoja Tamayo, del municipio Contramaestre. Rev Med Electrón [Internet]. 2013 [citado 13 Nov 2014];35:364-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v35n4/tema06.pdf
Balmori BL, Martínez I, Suárez E, Calero Y. Caracterización clínico-epidemiológica del infarto agudo del miocardio trombolizado en la unidad de cuidados intensivos de adultos. Mediciego [Internet]. 2013 [citado 13 Dic 2014];19:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_supl 1_2013/pdf/T8.pdf
Nazzal C, Campos P, Corbalán R, Lanas F, Bartolucci J, Sanhueza P, et al. Impacto del plan AUGE en el tratamiento de pacientes con infarto agudo al miocardio con supradesnivel ST, en hospitales chilenos. Rev Méd Chile. 2008;136:1231-9.
Savonitto S, Ardissino D, Granger CB, Morando G, Prando MD, Mafrici A, et al. Prognostic value of the admission electrocardiogram in acute coronary syndromes. JAMA. 1999;281:707-13.