2015, Número 4
Acceso abierto en Latinoamérica: desafiando la geopolítica del conocimiento
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 310-313
Archivo PDF: 47.90 Kb.
FRAGMENTO
El campo científico, según el sociólogo francés Pierre Bordieu, es un campo social como otro cualquiera, donde se producen luchas y estrategias, relaciones de fuerza y monopolios y donde se manifiestan intereses y ganancias materiales y simbólicas.1 Las jerarquías instituidas en este campo, ya sea a nivel individual de investigadores, o al de universidades o de países, configuran la percepción social sobre la capacidad científica, que se traduce en prestigio, reconocimiento y autoridad científica. Esas jerarquías pueden tener un basamento socio-histórico (por ejemplo, la noción de la supremacía de la raza blanca y el colonialismo), como lo tiene la jerarquía que ostentan hoy día los saberes y las prácticas científicas originadas en la Europa Occidental a partir del siglo XVII y de Estados Unidos, fundamentalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mignolo W. El pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura. En: Castro- Gomez S, Gosfroguel R (Eds). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre; 2007.
Cetto AM, Alonso-Gamboa JO, Packer A, Aguado-López E. Enfoque regional a la comunicación científica. Sistemas de revistas en acceso abierto. En: Alperín JP, Fischman G (Eds). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2015.