2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2005; 26 (3)
El cultivo vaginal en el diagnóstico de vulvovaginitis en niñas y adolescentes
Gayón-Vera E, Hernández-Orozco H, Sam-Soto S, Lombardo- Aburto E, Rodríguez-Hernández R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 141-148
Archivo PDF: 72.05 Kb.
RESUMEN
La vulvovaginitis en niñas y adolescentes es un problema frecuente, razón por la que se realizó un estudio retrospectivo, transversal, comparativo, no experimental, para identificar los principales microorganismos presentes en los cultivos vaginales de 308 niñas y adolescentes. Las pacientes acudieron al Servicio de Salud Reproductiva del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, entre el 1 de febrero del 2002 y el 30 de septiembre del 2003. Tenían síntomas de inflamación vaginal y vulvar. Se analizaron las diferencias en los resultados entre pacientes pre-menárquicas y post-menárquicas, así como entre aquellas con o sin signos físicos de inflamación vulvo-vaginal. El total de colonias bacterianas aisladas fue 460, 91.1% correspondió a microorganismos inespecíficos (
Escherichia coli -28.70%-,
Staphylococcus epidermidis -16.74%-,
Enterococcus faecalis -11.09%- y otros que individualmente representaron menos del 5% del total) y 8.9% a específicos (
Candida sp. -5.22%-,
Staphylococcus aureus y
Shigella flexneri -1.52% cada una- y otros que representaron el 0.22% del total). No hubo diferencia estadísticamente significativa entre la frecuencia de microorganismos inespecíficos en las pacientes pre-menárquicas con y sin signos de vulvovaginitis (p=0.08), ni tampoco al comparar a las pacientes post-menárquicas (p=0.54). Concluimos que los microorganismos inespecíficos aislados representan la flora vaginal normal de la población estudiada, mientras que los microorganismos específicos generalmente se deben a un auto-inóculo secundario a infecciones respiratorias o intestinales; o a una infección de transmisión sexual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Datos proporcionados por el Archivo Clínico del Instituto Nacional de Pediatría, basados en el Informe Diario del Médico. Octubre 2003.
Vandeven AM, Emans SJ. Vulvovaginitis in the child and adolescent. Pediatrics in Review. 1993;4:141-7.
Paradise JE, Campos JM, Friedman HM, Frishmuth G. Vulvovaginitis in premenarcheal girls: clinical features and diagnostic evaluation. Pediatrics 1982;70:193-8.
Adler MW. Vaginal Discharge: Diagnosis. En: Adler MW, Weller I, Gilson R, Williams I, Goldmeier D, editores. ABC of Sexually Transmited Diseases. 4ª ed. London BMJ Books 1998;pp9-12.
Reyna Figueroa J, Morales Rangel V, Ortiz Ibarra FJ, Casanova Román G, Beltrán Zúñiga M. Eficacia de un instrumento clinimétrico en el diagnóstico de candidiasis vulvovaginal. Ginecol Obstet Mex 2004;72:219-26.
Emans JS. Vulvovaginitis in the child and adolescent. Pediatrics in Review 1986;8:12-9.
Hammerschlang MR, Alpert S, Rosner I, et al. Microbiology of the vagina in children: normal and potentially pathogenic organisms. Pediatrics 1978;62:57-62.
Hammerschlag MR, Alpert S, Onderdonk AB, et al. Anaerobic microflora of the vagina in children. Am J Obstet Gynecol 1978;131:853-6.
Pierce AM, Hart CA. Vulvovaginitis: causes and management. Arch Dis Child 1992;67:509-12.
11 Stricker T, Navratil F, Sennhauser FH. Vulvovaginitis in prepuberal girls. Arch Dis Child 2003;88:324-6.
Pokorny S. Genital examination of prepuberal and peripuberal females. En: Sanfilippo JS, Muram D, Lee PA, Dewhurst J, editores. Pediatric and Adolescent Gynecology. 1ª ed. W.B. Saunders Co. Philadelpia. 1994;pp170-86.
Emmans SJ, Laufer MR, Goldstein DP. Office evaluation of the child and adolescent. En: Emmans SJ, Laufer MR, Goldstein DP, ed. Pediatric and Adolescent Gynecology. 4ª ed. Lippincott-Raven Publishers. Philadelphia. 1998;pp1-48
Miller JM, Holmes HT. Specimen collection, transport and storage. En: Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, et al, editores. Manual of Clinical Microbiology. 7ª ed. American Society of Microbiology Press. Washington D.C. 1999;pp33-63
Reisner BS, Woods GL, Thomson RB, et al. Specimen Processing. En: Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, et al, editores. Manual of Clinical Microbiology. 7ª edición. American Society of Microbiology Press. Washington D.C. 1999;pp64-104
González Pedraza A, Sánchez Hernández G, Ponce Rosas RF. Frecuencia, factores de riesgo y colonización por Escherichia coli. Ginecol Obstet Mex 2004;72:68-75.