2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2015; 67 (1)
Indicador sintético que evalúa sostenidamente la detección de los casos de tuberculosis
Jordán ST, Oramas GR, Díaz CAO, Armas PL, González OE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 75-84
Archivo PDF: 181.68 Kb.
RESUMEN
Introducción: la calidad de la detección de casos de tuberculosis es para avanzar
hacia la eliminación de la tuberculosis.
Objetivo: valorar la factibilidad y utilidad de la aplicación del indicador sintético de
localización de casos en la medición del efecto de una intervención capacitante para
controlar la tuberculosis.
Métodos: estudio evaluativo cuasi experimental en dos municipios de La Habana;
se seleccionaron dos áreas de salud de cada uno: Capdevila y Allende del municipio
Boyeros; Turcios Lima y Puente Uceda del municipio Diez de Octubre. Se realizó
una intervención capacitadora para médicos y enfermeros(as) de la familia de las
áreas de Boyeros, no así en las de Diez de Octubre. Se aplicó el indicador sintético
de localización de casos en los dos municipios antes y después de la intervención y
durante cinco períodos posteriores en las cuatro áreas.
Resultados: antes de la intervención, para el total de los 11 casos de tuberculosis
de Boyeros, Isiloc fue 0,12 (deficiente) y para los 12 de Diez de Octubre fue 0,32
(deficiente); después de ésta, fue muy bueno para las dos áreas de Boyeros y
deficiente o aceptable en las de Diez de Octubre durante los diferentes períodos
estudiados.
Conclusiones: la aplicación del indicador sintético de localización de casos, resultó
factible, útil y sostenible para monitorear el efecto de la intervención sobre la
detección de casos de tuberculosis y contribuir con la toma de decisiones respecto
al mejoramiento de la calidad del programa de control.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología. Grupo Nacional Técnico Asesor. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.
Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. WHO Report (WHO/HTM/TB/2006.362). Geneva: World Health Organization; 2006.
Organización Panamericana de la Salud. Plan Regional para detener la Tuberculosis, 2006-2015. Washington DC.: OPS; 2006.
González Ochoa E, Armas Pérez L. New indicators proposed to assess tuberculosis control and elimination in Cuba. Medicc Review. 2012;14(4):40-3.
Silva LC. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud. Madrid: Ed Díaz de Santos SA; 1997.
Méndez E, Lloret MC. Índice de desarrollo humano a nivel territorial en Cuba. Período 1998-2001. Rev Cubana Salud Pública. 2005;321:927.
Rieder HL. Interventions for Tuberculosis Control and Elimination. Paris: International Union against Tuberculosis and Lung Diseases; 2002.
Luelmo F. ¿Qué papel cumple la baciloscopia del esputo en quienes acuden a los centros de salud? En: Toman K, ed. Tuberculosis: detección de casos, tratamiento y vigilancia. Preguntas y respuestas. 2da ed. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2006. Publicación Científica y Técnica No. 617:3-11.
González Ochoa E, Armas Pérez L. Una propuesta de indicador sintético para valorar la intensidad y calidad de la localización de casos de tuberculosis. Bol Epidemiol Sem IPK. 2002;12:256-9.
Armas L, Medina NL, Peralta M, González E. Un indicador sintético (ISILOC) para valorar la calidad de la detección de casos de tuberculosis. Rev Cubana Med Trop. 2009 [citado 8 Jun 2014];61(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602009000100009&lng=es.
Jordán Severo T, Oramas González R, Díaz Castrillo AO, González Ochoa E, Armas Pérez L. Evaluación de la detección de casos de tuberculosis mediante un indicador sintético en dos municipios de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2008 [citado 8 Jun 2014];46(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032008000300004&lng=es .
Jordán Severo T, Oramas González R, Díaz Castrillo AO, Armas Pérez L, González Ochoa E. Intervención capacitante para la pesquisa activa de sintomáticos respiratorios en dos municipios de Ciudad de La Habana Rev Cubana Med Trop 2010;62(3):186-193.
Ministerio de Salud Pública. Programa del Médico y Enfermera de la Familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011 [citado 8 Jun 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/ecimed
Medina Verde NL. Dos enfoques necesarios para evaluar el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en el nivel municipal [tesis]. La Habana: IPK; 2002.
Jordán Severo T. Evaluación de la detección de casos de Tuberculosis en municipios seleccionados de la capital cubana, 2005-2009 [tesis]. La Habana: FCM Enrique Cabrera; 2010.
González-Díaz A, Pérez-Soler, Sánchez-Valdés L, Mathys F, González-Ochoa E, Van der Stuyft P. Estratos de incidencia de tuberculosis en los municipios de Cuba: 1999-2002 y 2003-2004. Rev Panam Salud Pública 2010;28:275-81.
Bergdarff MW, Yen WW, Marks G. Active tuberculosis case finding: why, when and how. Int J Tuberc Lung Dis 2013;17:235.
Longwoth K, Cofeth G, Golub J, Godfrey-Rausett P, Uple Ker M, Weil D, et al. Sustematic acreening for active tuberculosis: ratónale, defrutions and Key consideraciones. Int. J Tuberc Lung Dis 2013;17:289-98.
Los objetivos del milenio. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC. Boletín Epidemiológico. 2004;25:1-3.
Martínez AI, Armas L, González E. El diagnóstico por autopsia en Ciudad de la Habana como indicador de la calidad el programa de control de la tuberculosis. Rev Esp Salud Pública. 2007;81:221-5.