2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2015; 19 (3)
Eventración diafragmática en el recién nacido
Velázquez PS, Araluce BJ, Velázquez RG, Araluce CM, Trinchet SRM, Figueredo BRJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 548-555
Archivo PDF: 374.29 Kb.
RESUMEN
La eventración diafragmática es una anomalía relativamente rara, se presenta con una elevación anormal de todo o una parte del hemidiafragma intacto. Se presentó un recién nacido de 41 semanas de edad gestacional, sin diagnóstico prenatal de malformación congénita, parto por cesárea por sufrimiento fetal agudo que se realizó en el Hospital Provincial Docente Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, Granma, nació deprimido, y en su evolución requirió intubación endotraqueal y ventilación mecánica. Se realizó radiografía de tórax, se interpretó como una hernia diafragmática derecha, se adoptaron las medidas correspondientes para su estabilización y se trasladó al Centro Regional de Cirugía Neonatal en Holguín. Se realizó ultrasonido toracoabdominal, y toracotomía derecha, se encontró una eventración diafragmática. Se realizó plicatura del músculo diafragma. A las 48 h presentó trastornos en la perfusión y la radiografía de tórax mostró imagen de neumoperitoneo, se reintervino y se encontró perforación puntiforme en el yeyuno que se suturó. La evolución postoperatoria fue satisfactoria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Olivar Gallardo A, Calero García MC. Eventración diafragmática congénita y síndrome de Cimitarra. Vox Pediátr.2011 [citado 24 may 2014]; 18(2):64-70 Disponible en: http://spaoyex.es/sites/default/files/pdf/Voxpaed18.2pags64-66.pdf
Izquierdo Meralla A, Suárez García N, Piloña Ruiz SG, Rivera Oliva L, Breto Rodríguez AG. Distocia de hombros y eventración diafragmática. Rev Cienc Méd. 2014 [citado 28 may 2014]; 18(1): 168-174. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000100017&lng=es
Villalba Villalba A. Eventración diafragmática. Paediatr. 2007 [citado 28 may 2014]; 9(1) Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v09_n1/pdf/a05v9n1.pdf
Puri P. Congenital diafragmatic hernia and eventration. En: Pediatric Surgery. New York: Springer; 2006.p.115-124. [citado 14 may 2014] Disponible en:http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F3-540-30258-1_13#page-1
Garrido P, Acastello E. Eventración diafragmática en edad pediátrica. Rev Med Clin Condes. 2009[citado 14 may 2014]; 20(6): 776–781. Disponible en: http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/med_20_6/006_eventracion_diafragmatica.pdf
Bajo Arenas JM, LLodia O. Ecografía obstétrica. Aportación de la sonda vaginal. España: Masson; 1994 [citado 14 may 2014]. Disponible en: http://www.casadellibro.com/libro-ecografia-obstetrica-aportacion-de-la-sonda-vaginal/9788431106331/103579
Retamales N, García C. Caso clínico radiológico pediátrico. Nota radiológica. Rev Chilena Enf Resp. 2008 [citado 14 may 2014]; 24(2):150-152. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482008000200010&script=sci_arttext
Gómez Ruiz A, Medina Vega FA, Tejeda Tapia HD. Eventración diafragmática bilateral: informe de un caso y revisión de la literatura. Acta Pediatr Mexico. 2013 [citado 14 may 2014]; 34(3):161-165 Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=74&IDARTICULO=42086&IDPUBLICACION=4395
Favre JP. Tratamiento quirúrgico de las eventraciones diafragmáticas. EMC. Técnicas Quirúrgicas. Aparato Digestivo. 2005 [citado 14 may 2014]; 21(3):1-6. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912905443093
Takahashi T, Okazaki T, Takanori O, Nishimura KJ, Lane G, Inada E, et al. Thoracoscopic Plication for Diaphragmatic Eventration in a Neonate. Ann Thorac Cardiovasc Surg. 2013 [citado 21 may 2014]; 19(3): 243-246. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/medline/2-s2.0-22971706
Contreras I, Escobar R, Necochea MC, Castro S, Sánchez I. Tres casos de parálisis diafragmática: Utilidad del estudio electromiográfico. Rev Chilena Pediatr. 2004 [citado 8 jul 2014]; 75(1): 48-54. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062004000100007&lng=es