2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2015; 19 (3)
Síndrome de Evans Fisher
Silva RM, Urribastera CA, Fernández RL, del Socorro M, Portelles MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 536-541
Archivo PDF: 232.87 Kb.
RESUMEN
El síndrome de Evans Fisher fue descrito en 1951 por Robert Evans, definido como un trastorno inmunológico atípico y poco frecuente causado por anticuerpos contra antígeno de membrana, de hematíes y plaquetas cursando con manifestaciones hemorrágicas en piel y mucosas generalmente de evolución no siempre favorable, con tendencia a la cronicidad y frecuentes remisiones. Se presentó un paciente cuyo diagnóstico se realizó al determinar la presencia de anticuerpos contra las células sanguíneas antes mencionadas en la infancia (a los 9 meses) con una evolución desfavorable que la llevó a varios ingresos en cuidados intensivos, ahora con 15 años y 11 semanas de gestación. Cursó con episodios importantes de hemólisis, el tratamiento esteroideo no fue efectivo y fue necesario de la hemoterapia ir a la interrupción de la gestación en aras de preservar la vida de la madre.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Macías Garrido E, Hurtado Monroy R, Vargas Viver P. Síndrome de Evans refractario con respuesta a anti-CD 20. Act Méd Grupo Ángeles. 2007 [citado 12 may 2014]; 5(4): 209-213. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2007/am074e.pdf
Ferrer Machín M, González Trebejo M, Dueñas Rosquete L, Duarte Vilariño A, González Dalmau L. Síndrome de FISHER–EVANS, debut de un Lupus Eritematoso Sistémico. Mediciego. 2006 [citado 12 abr 2014]; 12(1) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol12_supl1_06/casos/c11_v12_supl106.html
Pérez Rojas JJ, Da Silva De Abreu AJ. Síndrome de Evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina. Act Cient Estud. 2010 [citado 12 may 2014]; 8(3):83-85. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/estudiantil/ace-2010/ace103g.pdf
Larquin Comet JI, Risco Almenares GM, Alarcón Martínez Y, Álvarez Hidalgo R. Síndrome de Evans. Reporte de un caso. AMC. 2008 [citado 2014 mar 25]; 12(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000100014&lang=pt
Romero González A, Gil Agramante M, Ortiz Labrada A, Tamayo Rodríguez M, Álvarez Feliciano W, Suárez Castillo JC, et al. Síndrome de Evans Fisher asociado a Esclerodermia. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2014 [citado 19 may 2014]; 30 (1). Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/113/107
Barboza Retana J, Bogantes Ledesma P, Carballo Gutiérrez W, Díaz Camacho J. Síndrome de Evans de aparición súbita en el embarazo. Acta méd costarric. 2011 [citado 19 may 2014]; 53 (4) Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022011000400010&script=sci_arttext
Larquin Comet JI, Risco Almenares GM, Alarcón Martínez Y, Álvarez Hidalgo R. Síndrome de Evans. Reporte de un caso. Arch Médic Camagüey. 2008 [citado 19 may 2014]; 12 (1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v12n1/amc14108.pdf
Brito AA, Calheiros Leite LA, Maysa Martin R, Wagner da Silva Ramos F, Medeiros Beder Reis S. Ocorrência simultânea de síndrome de Evans e anemia falciforme em uma criança de 2 anos. J Bras Patol Med Lab. 2012 [citado 19 de mayo de 2014]; 48 (2).Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1676-24442012000200005&script=sci_arttext
Carey EJ, Somaratne K, Rakela J. Successful rituximab therapy in refractory autoimmune hepatitis and Evans syndrome. Rev Med Chile. 2011 [citado 19 may 2014]; 139 (11): 1484-1487. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011001100015