2015, Número 5
Disfunción cerebral focal vascular en adultos mayores de la comunidad. Prevalencia, factores de riesgo aterogénico y manejo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 452-468
Archivo PDF: 588.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad cerebrovascular constituye la tercera causa de muerte en adultos mayores de todo el mundo.Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico, epidemiológico, aspectos del manejo y la asociación con factores de riesgo aterogénicos de la disfunción cerebral focal Vascular en adultos mayores.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio transversal, de base poblacional médico en las primeras 24 h del evento; en los subtipos de ictus cardioembólico e ictus hemorrágico este por ciento se elevó a 83,3 % y 100 % respectivamente. Motivaron ingreso la totalidad de los ictus hemorrágicos, el 40,5 % de los ictus isquemicos y solo el 2,3 % (1 caso) de ATI. La HTA (OR-2.56; IC 95 % 1.209-4.815) la enfermedad cardiaca asociada (OR-2.18; IC 95 % 1.195-4.012), el ATI previo (OR-50,1; IC 95 % 24,037-104,542) y la inactividad física (OR-2,66; IC 95 % 1,023-6,945) constituyeron factores de riesgo para el desarrollo de un ictus isquémico en el grupo estudiado. “puerta a puerta” en dos vertientes: una descriptiva para determinar la prevalencia, los factores de riesgo, subtipos clínicos y aspectos del manejo de la Disfunción cerebral focal vascular (DCFV) y otra vertiente analítica de casos y controles para establecer la asociación de riesgo en 901 ancianos de 65 años y más que viven en un área seleccionada del Policlínico Universitario “José Jacinto Milanés” de la ciudad de Matanzas, en el periodo comprendido de enero del 2003 a noviembre del 2006, como parte del proyecto de investigación internacional 10/66.
Resultados: se obtuvo una tasa de prevalencia de DCFV de 12,9 % (116 ancianos/43 ATI y 73 ictus), predominando esta afección en las mujeres, las mayores de 80 años y los subtipos clínicos de ictus isquémico aterotrombótico y ataque transitorio de isquemia (ATI) carotideo. Solo el 29,3 % de las DCFV fueron valoradas por un médico en las primeras 24 h del evento; en los subtipos de ictus cardioembólico e ictus hemorrágico este por ciento se elevó a 83,3 % y 100 % respectivamente. Motivaron ingreso la totalidad de los ictus hemorrágicos, el 40,5 % de los ictus isquemicos y solo el 2,3 % (1 caso) de ATI. La HTA (OR-2.56; IC 95 % 1.209- 4.815) la enfermedad cardiaca asociada (OR-2.18; IC 95 % 1.195-4.012), el ATI previo (OR-50,1; IC 95 % 24,037-104,542) y la inactividad física (OR-2,66; IC 95 % 1,023-6,945) constituyeron factores de riesgo para el desarrollo de un ictus isquémico en el grupo estudiado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Go AS, Mozaffarian D, Roger V, Benjamin E, Berry J, Blaha MJ. On behalf of the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee, et al. Executive Summary: Heart Disease and Stroke Statistics— 2014 Update.A Report From the American Heart Association. Circulation 2014 Jan 21;129(3):399-410.Citado en PubMed; PMID: 24446411.
Engstad T, Engstad TT, Viitanen M, Ellekjær H. Epidemiology of stroke in the elderly in the Nordic countries. Incidence, survival, prevalence and risk factors. Norsk Epidemiologi [internet]. 2012`citado 15 Ene 2015];22(2):121-6 Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=34&sid=37abf567-c5d2- 4c26-a6c7- 5050c1cbc2f6%40sessionmgr4002&hid=4214&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9 zdC1saXZl#db=aph&A
Llibre JJ, Guerra M, Llibre JC, Llibre JJ. Prevalence, Incidence and Associations between APOE Genotype, Cardiovascular Risk Factor and Dementia in Cuban Populations (I10-1.005). Neurology [Internet]. 2014 [citado 15 Ene 2015];82(10 Suplemento). Disponible en: http://www.neurology.org/content/82/10_Supplement/I10-1.005.meeting_abstract
Prince MJ, Llibre JJ, Noriega L, López A, Acosta D, Albanese E, et al. 10/66 Dementia Research Group. The 10/66 Dementia Research Group’s fully operationalised DSM IV dementia computerized diagnostic algorithm, compared with the 10/66 dementia algorithm and a clinician diagnosis: a population validation study. BMC Public Health. 2008 Jun 24(8):219. Citado en PubMed; PMID: 18577205.
O’Brien E, Asmar R, Beilin L, Imai Y, Mancia G, Mengden T, et al. European Society of Hypertension Working Group on Blood Pressure Monitoring. Practice Guidelines of the European Society of Hypertension for Clinic, Ambulatory and Self Blood Pressure Measurement. J Hypertens. 2005;23(4):697–701. Citado en PubMed; PMID: 15775768.
Cuesta F, Idrovo L, Santibáñez R, del-Brutto O, Díaz-Calderón E, Mosquera A. Validación de un cuestionario para detectar presencia de enfermedad cerebrovascular en hispanoparlantes. Rev Neurología[Internet]. 2004 [citado 15 ene 2015];39(4):301-4. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=996224
Molina Pérez JL, Calcines Sánchez E, Primelles Cruz D, Guerra EL, Guillen Rodríguez C, Artiles Vázquez A. Ictus hemorrágico en los servicios clínicos del hospital “José R. López Tabrane”. Primer cuatrimestre del 2012. Rev Med Electron [Internet]. 2013 [citado 15 Ene 2015];35(5) Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol5%202013/te ma05.htm
Ríos GarcíaI M, Solís de la Paz D, Oviedo Bravo A, Boza Santos I, Valdés González AA. Comportamiento de los pacientes con enfermedad cerebrovascular en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Militar de Matanzas. Rev Med Electron [Internet]. 2013 [citado 15 Ene 2015];35(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol4%202013/te ma03.htm
Morales Rigau JM, Acebo Figueroa F , Achiong Estupiñán F, Garrote Rodrígue I, Bermúdez CL, Bello Rodríguez B. Mortalidad por enfermedad cerebro vascular y el control de hipertensos.Matanzas 1996-2003. Rev Med Electron [Internet]. 2003 [citado 15 ene 2015];25(3). Dsiponible en: http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/158