2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2014; 11 (4)
Espacios vividos de la práctica en el currículum del licenciado en enfermería de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia-Universidad Nacional Autónoma de México, México
Zarza-Arizmendi MD, Luna VFM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 132-138
Archivo PDF: 373.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: El currículo formal manifestado en planes de estudio se encuentra en tensión con la perspectiva del currículo como conjunto de experiencias, denominado currículo vivido o currículo como práctica.
Objetivo: Realizar un acercamiento a las vivencias cotidianas en cada uno de los espacios en que ocurre el proceso formativo de los estudiantes que cursan el último semestre de la Licenciatura en Enfermería.
Métodos: Estudio cualitativo descriptivo basado en entrevistas colectivas de 2 grupos focales con un total de 16 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del 8º Semestre de la carrera. Las entrevistas se realizaron con una guía semiestructurada previo consentimiento informado.
Se efectuó análisis de contenido siguiendo la técnica de Strauss, Corbin y De Souza; se generaron 3 categorías principales, de las cuales en este manuscrito solo se presenta una.
Resultados: Del análisis se seleccionó la categoría denominada “espacios vividos de la práctica”, con las subcategorías a) Viviendo la enfermería en el aula; b) Viviendo la enfermería en el hospital, y c) Viviendo la enfermería más allá del hospital.
Discusión y conclusiones: El cotidiano del estudiante se conforma tanto por las actividades académicas
como por las experiencias del día a día, del vivir en un aula, laboratorio, hospital o más allá del hospital; estos son espacios de desarrollo, vivencias y emociones que les hacen fortalecerse día a día. Así, el aprendizaje del cuidado se da a través de la experiencia, que es a su vez
una vivencia espacial y entramada en relaciones complejas que le alimentan. La cultura escolar contribuye a interiorizar representaciones, creencias, gustos, ideologías, que en su conjunto se constituyen en el saber cultural expresado en el currículo real o vivido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez-Cuenca E. El currículo oculto como construcción cultural [Internet]. 2012. Trabajo de grado, Licenciatura en Sociología, UAM-I, México [Consultado 8 septiembre 2013]. Disponible en: http://bit.ly/1qwxbIg
Stenhouse L. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Ediciones Morata; 2003.
Díaz-Barriga A. Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2003;5(2). Disponible en: http://bit.ly/1fUcVMk
Díaz Barriga A. La educación en valores: avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2005;8(1). Disponible en: http://bit.ly/1B96vlO
Zavala-Álvarez A, Contreras-Aguirre E, García-Zárate L. El currículum oficial y vivido de la BECENE. Una valoración desde la opinión de los estudiantes de octavo semestre. [Internet]. X Congreso Nacional De Investigación Educativa. Área 15 procesos de formación. 2013 [consultado 3 septiembre 2013]. Disponible en: http://bit.ly/1hyp5gg
Bolívar A. El currículum como un ámbito de estudio. En: Escudero J, editor. Diseño. Desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis; 1999. p. 23-40.
Pérez-Gómez AI. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata; 2000.
Viñao A. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata; 2002.
Castillo-Parra S, Vessoni-Guioti RD. Relación tutor-estudiante en las prácticas clínicas y su influencia en el proceso formativo del estudiante de enfermería. Educare 21. 2007;38. Disponible en: http://bit.ly/1toH8LK
Monticelli M, Elsen I. El hospital como una realidad clínica: una comprensión a partir del encuentro entre las trabajadoras de Enfermería y familias de un servicio de alojamiento conjunto. Revista Horizonte de Enfermería. 2004;15:37-52.
Pérez Andrés C, Alameda Cuesta A, Albéniz Lizarraga C. La formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev Esp Salud Publica. 2002;76(5):517-30.
Moriel-Corral L, Pizarro N, Hernández-Hernández H, et al. Empoderamiento de enfermería como profesión y sujeto social: Caso Chihuahua. Revista de Comunicación de la SEECI. 2012;15(27):30-8.
Hamui-Sutton A, Varela-Ruíz M. La técnica de grupos focales. Inv Ed Med. 2013;2(1):51-60.
Strauss A, Corbin J. Bases de la Investigación Cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia; 2002.
De Souza Minayo MC. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar; 2009.
Schön D. La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós; 1998.
Freire P. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz y Tierra; 1999.
Duque S. Dimensión del cuidado en Enfermería a los colectivos: un espacio para la promoción de la salud y la producción de conocimiento. Investigación y Educación en Enfermería. 1999;17(1):75-85.
Ra V, Angelo M, Muñoz GL. Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. Rev Texto Contexto Enferm. Florianápolis. 2011(20):66-73 [Internet] [consultado 13 febrero 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1oTGoMZ
Ramió JA. Valores y actitudes profesionales: estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Barcelona; 2005.