2015, Número 1
El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl Frecuencia y características sociales, 2015
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 8-15
Archivo PDF: 576.80 Kb.
RESUMEN
El consumo de alcohol en la adolescencia predispone a graves riesgos para la salud y al uso y abuso de otros tóxicos.El objetivo fue identificar el consumo de alcohol en adolescentes y su frecuencia con variables demográficas y sociales.
Se realizó una encuesta observacional, descriptiva y transversal en alumnos de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl.
Se encuestaron a 496 alumnos, 244 (49%) consumieron alcohol alguna vez en su vida, el promedio de edad al inicio del consumo fue a los 13 años, 56 (11%) continúan consumiendo alcohol.
Los alumnos inician el consumo de alcohol a temprana edad al socializar con padres y amigos; quienes continúan el consumo toman cerveza en fiestas y con amigos, por gusto y alegría. De acuerdo al AUDIT solo un alumno tiene consumo perjudicial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Monteiro MG. Alcohol y atención primaria de la salud. Informaciones clínico básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington, D. C. OPS. 2008. (Consultado el 15/08/2014 a las 19:00 horas). Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/ publications/alcohol_atencion_primaria.pdf.
Organización de las Naciones Americanas. El problema de las drogas en las américas: Estudios, Drogas y Salud Pública. Organización de los estados americanos. (Consultado el 16/08/2014 a las 21:00 horas). Disponible en: http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/ informeDrogas2013/drugsPublicHealth_ESP.pdf .
Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana PROY- NOM-142- SSA1/SCFI-2012. Bebidas Alcohólicas. Especificaciones Sanitarias. Etiquetado Sanitario y Comercial. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. México. (Consultado el 17/09/2014 a las 14:00 horas). Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/ Inicio.aspx.
Guerrero M, Muños J. Consumo de alcohol en México, 2000-2012: Estrategias mundiales para reducir su uso nocivo. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Evidencia para la política pública en salud. (Consultado el 17/09/2014 a las 18:00 horas). Disponible en: http:// ensanut.insp.mx/informes/Aguascalientes-OCT.pdf.
O´Shea J. Gobierno del Estado de México. Encuesta del Estado de México sobre el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Estudiantes, 2009. Instituto Mexiquense contra las Adicciones. México. (Consultado el 18/09/2014 a las 15:00 horas). Disponible en: http://salud.edomex. gob.mx/imca/doc/enestudiantes_2009.pdf.
Morales González F, Cabrera Jiménez M. El consumo de alcohol y frecuencia de factores de riesgo en alumnos de una preparatoria en ciudad Nezahualcóyotl en el 2012. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud 2012; 15(2): 65-71 (Consultado el 18/09/2014 a las 16:00 horas). Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index. php/vertientes/article/viewFile/38905/35375.
Córdoba J. Programa contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas. Actualización 2011-2012. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Gobierno Federal. Salud. (Consultado el 17/09/2014 a las 13:00 horas). Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ publicaciones/abuso_de_bebidas.pdf .
Palacios R. Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Psicología Iberoamericana 2012; 20(1): 29-39. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. (Consultado el 19/09/2014 a las 21:00 horas). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623004.pdf .
Espada J. Modelos sociales y consumo de alcohol en la adolescencia. Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud. Elche. Alicante. Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Alicante. Febrero. 2011. España. (Consultado el 19/09/2014 a las 23:00 horas). Disponible en: http:// www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1768/71/1v00n1768a90000956 pdf001.pdf .
Kovacs F. La influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco y otros hábitos de los adolescentes de Palma de Mallorca en 2003. Departamento Científico. Fundación Kovacs. Palma de Mallorca. Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 677-689. N.° 6 - Noviembre-Diciembre 2008. (Citado el 20/09/2014 a las 14:00 horas). Disponible en: http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2780480.
Luisa F, Lema S, María T. Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2011; 29(3): 264-271. Universidad de Antioquía. Colombia. (Consultado el 20/09/2014 a las 15:00 horas). Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021452006.
Thomas F, Babor JC. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en Atención Primaria. Organización Mundial de la Salud Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias; 2013: 2-40. (Consultado el 21/09/2014 a las 20:00 horas). Disponible en: https://www.pfizer.es/ salud/servicios/calculadoras/test_audit_dependencia_alcoholica.html.