2015, Número 4
Valoración metodológica de temarios de exámenes finales de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 526-532
Archivo PDF: 250.10 Kb.
RESUMEN
Fundamento: en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos no existen estudios que aporten una visión general de los aciertos y desaciertos en la confección de temarios de exámenes, por lo cual se desconoce en qué medida se cumplen las recomendaciones para la elaboración de los temarios de exámenes finales.Objetivo: valorar aspectos metodológicos de temarios de exámenes finales de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014. Se revisaron 109 temarios de exámenes finales (a razón de dos por asignatura) de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería, que sumaron 629 preguntas. Se revisaron los programas de las asignaturas, contrastándose objetivos y habilidades declaradas con los contenidos a evaluar.
Resultados: el formato de pregunta más utilizado fue el ensayo modificado de respuestas cortas. De los 109 temarios, 88,9 % tuvo las raíces bien confeccionadas, 59,6 % los ítems bien elaborados y 61,6 % las escalas de calificación correctas. Los errores más frecuentes fueron: omisión del asunto o contenido en las raíces de las preguntas; tarea imprecisa en preguntas de ensayo modificado; y preguntas tipo complemento simple con tres opciones de respuestas. El 64,7 % de las preguntas fueron reproductivas.
Conclusión: la mayoría de los temarios está confeccionada adecuadamente, pero se observaron dificultades en la elaboración de preguntas y escalas de calificación. El alto porcentaje de preguntas reproductivas se constató como una debilidad, al limitar la validez conceptual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 210/07. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior [Internet]. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2007. [ cited 7 Jul 2014 ] Available from: http://files.sld.cu/cimeq/files/2009/07/mes-res-21 0-2007.pdf.
Carrazana Lee A, Salas Perea RS, Ruiz Salvador AK. Nivel de dificultad y poder de discriminación del examen diagnóstico de la asignatura Morfofisiología Humana I. Educ Med Super [revista en Internet]. 2011 [ cited 7 Jul 2014 ] ; 25 (1): [aprox. 15p]. Available from: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_a rttext&pid=S0864-21412011000100010&lng=es.
López Espinosa G J, Quintana Mujica R, Rodríguez Cruz O, Gómez López Leysa, Pérez De Armas A, Aparicio Manresa G. El profesor principal y su preparación para diseñar instrumentos de evaluación escritos. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2014 [ cited 7 Jul 2014 ] ; 6 (2): [aprox. 14p]. Available from: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edu mc/article/view/354/html.
Ayala Valenzuela R, Messing Grube H. Comprender los enunciados en un examen escrito: ¿dónde está el problema?. Educ Med Super [revista en Internet]. 2013 [ cited 7 Jul 2014 ] ; 27 (2): [aprox. 20p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-21412013000200008&lng=es.
Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Wong Orfila T. Reflexiones acerca de la labor metodológica de la asignatura en el currículo de Medicina. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2010 [ cited 7 Jul 2014 ] ; 2 (2): [aprox. 16p]. Available from: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edu mc/article/view/76.