2015, Número 4
Relación entre factores de riesgos y caries dental
Paneque ET, Castillo OHR, Piquera PY, Infante TM, Ramírez RMI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 201.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: La caries dental ha sido descrita en la literatura científica bajo distintos denominaciones. Actualmente la OMS define a la caries dental como una enfermedad de origen infeccioso que se caracteriza por la destrucción hidrolítica de los tejidos dentarios calcificados, provocadas por la acción química de carácter oxidativo de los ácidos producidos por los microorganismos que integran la placa dental.
Objetivo: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de tipo transversal, desde septiembre del 2013 a septiembre del 2014, con el objetivo de describir la relación entre factores de riesgo y la caries dental.
Método: El universo estuvo conformando por 390 niños, y la muestra 160 niños comprendidos entre las edades de 6 a 8 años de ambos sexos, distribuidos en dos grupos, enfermos y sanos.
Resultados: La mayor representación en cuanto a sexo se encontró en el femenino con 105 niñas de 160 examinados para un 65.7 %. En cuanto a la edad el grupo más representativo fue el de 8 años con 60 niños para un 37.5 %. Los varones estuvieron afectados por la enfermedad en mayor porciento con 81.81 %. En el estudio predominaron los enfermos sobre los sanos con 105 de ambos sexos para un 65.62 %. El factor de riesgo, higiene bucal deficiente, alcanzó un predominio de niños enfermos respecto a los sanos, con un total de 85 para un 80.95 %. El comportamiento del factor de riesgo dieta cariogénica, encontramos a 100 niños que presentaron el factor para un 95.23 %. El apiñamiento dentario en los niños estudiados de ambos sexos no fue predominante, en el caso de los niños enfermos estuvo presente en 35 niños para un 33.33 %, lo que indica que también tiene cierta influencia como factor predisponerte de la caries dental.
Conclusiones: El factor de riesgo más significativo en nuestro estudio, fue la dieta cariogénica. El factor de riesgo higiene bucal deficiente, constituyó también un factor de importancia, ya que predominó en casi la totalidad de niños. El apiñamiento dentario, a pesar de estar representado en menor porciento, en los niños afectados por caries, también jugó su papel como factor predisponente de enfermedades bucodentales, como la gingivitis y la maloclusión, ya que en los niños libres de caries donde se observó este factor, están presentes estas dos patologías.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez GL, Guiardirú MR, et al. Factores de riesgo y prevención de caries en la edad temprana en escolares y en adolescentes. Odontología. [Internet] 2005 septiembre-diciembre. [acceso 3 de Octubre de 2006]; 24(2). Disponible en: http://www.odontología-online.com.htm
Duque de Estrada RJ. Factores de riesgos asociados con la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana de Estomatol 2003; 40(2):134-42.
Rodríguez CA. Enfoque de riesgo en la atención primaria de Estomatología. Rev Cubana de Estomatol 1997; 18(1):56-61.
Gispert A, Rivero L, Cantillo E. Relación entre el grado de infección por Estreptococos mutans y la posterior actividad cariogénica. Rev Cubana de Estomatol 2000; 37(3):157-61.
Pérez M, Pérez K, Antunes J, Junqueira S, Frazzo P, Navai P. The association between socioeconomic development at the town level and the distribution of dental caries in Brazilian children. Rev Panam Salud Pública. 2003; 14(3): 149-57.
Rivero L, Cantillo E, Gispert A, Jiménez J. Relación de la experiencia anterior de caries con la posterior actividad cariogénica en escolares de 7 a 14 años. Rev Cubana Estomatol 2000; 37(3): 162-69.
Leone CW, Oppenheirn FG. Physical and chemical aspects of saliva as indicators of risk for dental caries. J Dent Educ 2009; 65(10): 1054-62.
Shenkin J, Broffitt B, Levy SM, Warren J. The association between environmental tobacco smoke and primary tooth caries. J Public Health Dent. 2004; 64(3): 184-6.
Zacca González G, Sosa Rosales M, Mojáiber de la Peña A. Situación de salud bucal de la población cubana: estudio comparativo según provincias, 1998. Rev Cubana Estomatol 2001; 38(2):90-110.
Davies M. Passive smoking and dental caries in children. JAMA 2003; 289(10):1258-64.
World Health Organization. Global oral health data bank. Geneva: World Health Organization; 2002.
Splieth C, Nourallah A, Konig K. Caries prevention programs for groups: Out of fashion or up to date. Clin Oral Invest 2008; 8(1):6-10.
Tsai AI, Chen CY, Lil A, Hsiang CL, Hsu KH. Risk indicators for early childhood caries in Taiwan. Comm Dent Oral Epidemiol 2006; 34:437-45.
Triana F, Rivera S, Soto L, Bedoya A. Estudio de morbilidad oral en niños de una población de indígenas amazónicos. Colom Med 2005; 36(Supl3):26-3.
Nalweyiso N, Busingye J, Whitworth J, Robinson PG. Dental treatment needs of children in a rural subcountry of Uganda. Int J Paediatr Dent 2004; 14(1):27-33.
Rodríguez Ll, et al. Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantiles. Rev Cubana Estomatol 2009; 46(2):123-30.
Rodríguez LE, Rodríguez LC. Comportamiento de la caries dental en escolares. Clínica Estomatológica "Hermanos Gómez" 1994-2000. Rev Habanera Cienc Méd 2009; 33(8):67-72
Luna E, Dorronsoro S, Cornejo L, Battellino L. Distribución de la caries dental en niños preescolares en una región urbana, Argentina. Rev Saúde Pública. 2005; 27(6):45-7.
Cabrera E; Herrera N; Gispert A; Duque F. Riesgo de caries dental en niños atendidos en el hogar en el período 2006-2007. Rev Cubana Estomatol 2009; 46(2): 123-34.
Clarke P, Fraser-Lee N. Identifying risk factors for predicting caries in school-aged children using dental heath information collected at preschool age. ASDC. J Dent Chile 2011; 68(5-6): 373-8.
Sheiham A. Dietary effects on dental diseases. Public Health Nutr 2001; 4 (2B):569-91.
Irigoyen M, Molina N, Villanueva R, López S. Changes in dental caries indexes in school children in an area of Xochimilco, México, 1984-1994. Salud Pub Mex 1996; 37(5):430-6.
Van Loveren C, Duggal MS. The role of diet in caries prevention. Int Dent Journal 2001; 51(6 suppl 1):399-406.
Mattos Vela M, Melgar Hermosa R. Riesgo de caries dental. Rev Estomatol Herediana (Perú) 2004; 14 (1-2) :56-63.
Feitosa S, Colares V. Caries prevalence in 4-year-old preschoolers attending public schools in Recife, Pernambuco, Brazil. Cad Saúde Pública 2004; 20(2):123-31.
Cortés-Martinicorena Fco. Javier, Doria-Bajo Ángel, Asenjo-Madoz Mª Ángeles, Sainz de Murieta-Iriarte Ignacio, Ramón-Torrel José María, Cuenca-Sala Emilio. Prevalencia de caries y estado periodontal de los niños y adolescentes de Navarra (2002). RCOE [revista en la Internet]. 2003 Ago [citado 2015 Jul 08]; 8(4): 381-390. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2003000400002&lng=es.
Fernández C; Bravo S. Prevalencia y severidad de caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años. Rev Cubana Estomatol 2009; 46(3): 21-29.
Hidalgo G; Duque de Estrada R; Pérez Q. La caries dental. Algunos de los factores relacionados con su formación en niños. Rev Cubana Estomatol 2008; 40(1). 89-94.