2015, Número 4
Tratamiento con Montelukast. Eficacia en adultos mayores
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 294.87 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 20 adultos mayores con diagnóstico de asma bronquial persistente de la consulta de alergia del Hospital Celia Sánchez Manduley en el municipio de Manzanillo de la provincia de Granma, de enero hasta abril del 2011, con el objetivo de determinar la eficacia del tratamiento con Montelukast. Entre las variables estudiadas figuraron: edad, sexo, procedencia, síntomas y signos, uso de medicamentos y control del asma. Para la recolección de la información se confeccionó una planilla de vaciamiento de datos y como método estadístico el de números absolutos y porcientos. En el estudio predominaron los adultos mayores asmáticos de 60-69 años de edad, del sexo femenino y procedencia rural; los pacientes mejoraron los síntomas y signos a los tres meses de aplicado el tratamiento con montelukast; se logró reducir el uso de los esteroides y broncodilatadores posterior al tratamiento; se controló el mayor porciento de los pacientes asmáticos tratados con montelukast.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
GEMA. Guía española para el manejo del asma. Arch Bronconeumol [Internet]. 2009 [citado 21 de diciembre del 2015]; 45(Supl 7): 2-35. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CCgQFjACahUKEwjMrobilsnGAhUWf5IKHdTnBS0&url=http%3A%2F%2Fwww.archbronconeumol.org%2Fes%2Fpdf%2F13146692%2FS300%2F&ei=HtubVcynLJb-yQTUz5foAg&usg=AFQjCNHwUqQV_OZ3hNryT4Fb4_WzWRvIKg&cad=rja
Vicente-Sánchez B, Villanueva-Bravo N, Padrón-Velásquez L, Aroche-Quintana M. Modificaciones del flujo expiratorio máximo en el tratamiento del asma bronquial con intal y ketotifeno. Medisur [Internet]. 2007 [citado 2015 Jul 7]; 1(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/26
Menéndez J, González J, Guevara A. ¿Por qué las mujeres viven más si tienen peor salud? Una aproximación desde la perspectiva de género. GEROINFO. RNPS [Internet]. 2005 [citado 23 de noviembre del 2015]; 1(1). Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAAahUKEwi43IPRmsnGAhUQWpIKHbLPDLM&url=http%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias%2Fpdf%2Fsitios%2Fgericuba%2Fpor-que-las-mujeres-viven-mas.pdf&ei=LN-bVbiWL5C0yQSyn7OYCw&usg=AFQjCNF3allpUwZfrJCIPs37aNVz1pb0QA&cad=rja
Abú Shams K., Boldú J., Tiberio G., Tabar A., Fernández Infante B., Labarta N. Registro de enfermedades respiratorias de origen laboral en Navarra. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2005 [citado 2015 Jul 07]; 28(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000200017&lng=es.