2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2015; 26 (3)
La gestión del conocimiento desde las ciencias de la información: responsabilidades y oportunidades
Ponjuán DG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 206-216
Archivo PDF: 214.74 Kb.
RESUMEN
Objetivo: analizar el surgimiento de la gestión del conocimiento desde su
gestación y orígenes, exponer su evolución y relevancia para las ciencias de la
información y analizar el espacio profesional del especialista en información como
gestor del conocimiento organizacional.
Métodos: se empleó el análisis documental a partir de una búsqueda exhaustiva
desarrollada en bases de datos, donde se seleccionaron aquellos documentos que
son de importancia para el objetivo propuesto. Se sistematizó la información
obtenida y se completó dicha información con vivencias y experiencias de la autora.
Resultados: se obtuvo un conjunto de documentos núcleo sobre el tema, que
constituyen las referencias de este artículo, y se sistematizó la información acerca
de los espacios que pueden ocupar los profesionales de la información en los
procesos de gestión del conocimiento. Se analizaron las confusiones conceptuales
que se encontraron en la literatura acerca de la gestión del conocimiento y su
relación con la gestión de la tecnología.
Conclusiones: la gestión del conocimiento es un espacio de total relevancia para el
profesional de la información. El desarrollo de estas funciones y la atención a estos
procesos demandan cambios de enfoque, de comportamiento y una estrecha
relación con el contexto organizacional donde se desempeñe.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dalkir K. Knowledge management in theory and practice. Burlington: Elsevier Butterworth-Heinemann; 2005.
Martin B. Knowledge management. Ann Rev Inform Sci Technol. 2008;42:371-424.
Sinotte M. Exploration of the field of knowledge management for the library and information profession. Libri. 2004;54:190-8.
Beijerse RP. Questions in knowledge management: defining and conceptualizing a phenomenon. J Know Manag. 1999;3(2):94-109.
Lambe P. The unacknowledged parentage of knowledge management. J Know Man. 2011;15(2):175-97.
Machlup F. The production and distribution of knowledge in the United States. EE.UU.: Princeton University Press; 1962.
Drucker P. The age of discontinuity. New York: Guidelines to our changing economy; 1968.
Arrow KJ. Classificatory notes on the production and transmission of technological knowledge. Am Econ Rev. 1969;59(2):29-35.
Arrow KJ. The limits of organization. New York: Fels Lectures on Public Policy Analysis. W. W. Norton & Company; 1974. p 54.
Ponjuán G. Introducción a la gestión del conocimiento. La Habana: Editorial "Félix Varela"; 2006.
Wallace DP. Knowledge Management: historical and cross-disciplinary themes. Westport: Libraries Unlimited; 2007. p. 2.
Oluic-Vukovic V. From information to knowledge: some reflections on the origin of the current shifting towards knowledge processing and further perspective. J Am Soc Inform Sci Technol. 2001;52(1):54-61.
Borko H. Information science: What is it? J Am Soc Inf Sc. 1968;19:3-5.
Kebede G. Knowledge management: an information science perspective. Internat J Inf Manag. 2010;30:416-24.
Ajiferuke I. Role of information professionals in knowledge management programs: empirical evidence from Canada. Inform Sc J. 2003;6:147-57.
Broadbent M. The phenomenon of knowledge management: what does it mean to the information profession? Inform Outlook. 1998;2(5):23-36.
Davenport TH, Jarvenpaa SJ, Beers MC. Improving knowledge work processes. Sloan Man Rev. 1996:53-65.
Nonaka I. The knowledge creating company. Harvard Busin Rev. 1991;69(6):96-104.
Boynton A. Exploring opportunities in Knowledge Management. Knowledge Management Symposium: Leveraging Knowledge for Business Impact. Sydney: IBM Consulting Group; 1996.