2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2015; 87 (2)
Factores psicológicos de riesgo en adolescentes hipertensos esenciales
Rodríguez RMC, Llapur MR, González SR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 175-183
Archivo PDF: 123.73 Kb.
RESUMEN
Introducción: se han descrito diversos factores de riesgo (genéticos, medioambientales y psicosociales), en la hipertensión arterial en adolescentes. Resulta necesario profundizar en la incidencia de los factores psicológicos, dentro de ellos, las emociones negativas.
Objetivo: conocer el comportamiento de los factores psicológicos de riesgo para la
hipertensión arterial en un grupo de adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal a los adolescentes
atendidos por hipertensión arterial en el periodo de enero a julio de 2013, en el Hospital Pediátrico Centro Habana, que estuvieron comprendidos entre los 12 y
18 años, y que no tuvieron de base ninguna enfermedad renal, cardiovascular o psicológica. Se aplicaron a todos estos pacientes entrevista psicológica, pruebas de
exploración de estados emocionales (para la ansiedad, Idaren; y para los conflictos,
Rotter y Composición), además de la metódica Dembo Rubinsteins, que exploró autovaloración en cuanto a la tolerancia a la frustración, el control de los impulsos,
la empatía, el optimismo y la persistencia ante las tareas.
Resultados: se constató en la mayoría del grupo estudiado, ansiedad como estado
alta, conflictos fundamentalmente en el área familiar, social, escolar y personal; así
como problemas en el control de las emociones.
Conclusiones: existen, en los adolescentes hipertensos estudiados, factores de
riesgo psicológicos, en el área afectivo motivacional, que pueden incidir en el inicio y evolución de la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Colectivo de autores. Programa nacional de prevención, diagnóstico, evolución y control de la hipertensión arterial [homepage en Internet]; 2008 [citado 22 de diciembre de 2012]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/hipertension_arterial/indice_p.htm
Álvarez B, de Rivas B, Martell N, Luque M. Hipertensión arterial en la infancia y la adolescencia. Importancia, patogenia, diagnóstico y tratamiento. Hipertensión. 2004;21(6):296-310.
Tapia ML, Labiano LM. Factores emocionales e hipertensión esencial. Rev Terapia Psicológica. 2004;22:103-9.
Breva A, Espinosa M, Palmero F. Ira y reactividad cardiaca. Adaptación en una situación de estrés real. Anales de Psicología. 2000;16(1):1-11.
Lurbe E, Torró I, Cremades I. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Unidad contra el Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes. Servicio de Pediatría. Consorcio Hospital General Universitario Universidad de Valencia [homepage en Internet]; 2001 [citado 24 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_3.pdf
Herrera P. Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Rev Cubana Pediatr. 1999;71(1):39-42.
Chóliz M. Psicología de la emoción: el proceso emocional [homepage en Internet]; Universidad de Valencia, 2005 [citado 10 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
Beaglehole R, Epping-Jordan J, Patel V. Improving the prevention and management of chronic disease in low-income and middle-income countries: a priority for primary health care [homepage en Internet]; 2008 [citado 21 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Colectivo de autores. Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 387-8.
Padilla R. Caracterización del funcionamiento emocional en adolescentes de 10 a 12 años con diagnóstico de Hipertensión Arterial [tesis]. Universidad Central de Las Villas "Martha Abreu". Santa Clara, Cuba; 2009.
Espinosa R, García-Vera M. Factores psicosociales implicados en el control de la hipertensión arterial. Hipertensión y Riesgo Vascular [serie en Internet]. 2012 [citado 21 de noviembre de 2013];2(2). Disponible en: http://www.elsevier.es/es../revista/hipertension.../factores-psicosocialesimplicados- control/vol
Ballard M, Cummings E, Lakin K. Emotional and cardiovascular responses to adults angry behavior and to challenging tasks in children of hypertensive and normotensive parents. Child Development. 2002;64:500-15.
Rivas S, Molerio O. Caracterización emocional de adolescentes de 16 y 17 años con hipertensión arterial sistémica. Ciudad Escolar "Ernesto Che Guevara" [tesis]. Universidad Central de Las Villas "Martha Abreu". Santa Clara, Cuba; 2007.
Lorenzo J, Cano A. La respuesta emocional y posibles correlatos con parámetros biológicos. Comunicación congreso. Comunicación presentada en I Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2000 [homepage en Internet]; Psiquiatria.com 2000 [citado 8 de febrero de 2012]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso_old/mesas/mesa58/conferencias/58_ci_e.htm
Schum J, Jorgensen R, Verhaeghen P. Trait anger, expression and ambulatory blood pressure: A meta-analytic review. J Behav Med. 2003;26(5):395-415.
Cano-Vindel A, Fernández JC, Spielberger C. La experiencia y expresión de la ansiedad y la ira en pacientes con asma bronquial. Rev Ansiedad y Estrés. 2012;18(2-3):221-30.
Cano Vindel A, Tobal M. Emociones y salud. Rev Ansiedad y Estrés. 2006;7:111-21.
Batista de Alcino A, Novaes Lipp M. Reactividad cardiovascular de niños en situaciones de estrés social. Rev Electrónica de Psicología [serie en Internet]. 2008 [citado 13 de febrero de 2012];2(2). Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol2num2/art_4.htm
Rendón MI. Regulación emocional y competencia social en la infancia. Perspectivas en psicología. Revista Diversitas. 2007;3(2):349-63.
Goleman D. La inteligencia emocional. Buenos Aires: Editorial Javier Vergara; 1997. p. 16-8.