2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2015; 87 (2)
Duración de lactancia materna exclusiva, estado nutricional y dislipidemia en pacientes pediátricos
Basain VJM, Pacheco DLC, Valdés AMC, Miyar PE, Maturell BA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 156-166
Archivo PDF: 120.32 Kb.
RESUMEN
Introducción: el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva trae
complicaciones a corto y largo plazo.
Objetivo: determinar el estado nutricional y las alteraciones lipídicas en pacientes
pediátricos según la duración de la lactancia materna exclusiva.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en 50 pacientes, de edades
comprendidas entre 1 y 18 años, con diferente tiempo de duración de la lactancia
materna exclusiva, pertenecientes al consultorio médico 25, del área de salud del
policlínico "Carlos Manuel Portuondo", en el período comprendido desde noviembre
de 2012 a noviembre de 2013. Se estudiaron las variables edad, sexo, estado
nutricional, tiempo de lactancia materna exclusiva, colesterol y triglicéridos. Los
datos fueron incluidos en una base de datos automatizada con la hoja de cálculo
electrónica Excel 2003, y resumidos y representados en tablas estadísticas, y
expresados textualmente. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: de los 42 pacientes que abandonaron precozmente la lactancia
materna exclusiva, el 81 % presentó malnutrición, y el 74 % hipertrigliceridemia.
Conclusiones: resulta insuficiente la promoción de la lactancia materna exclusiva,
expresada por la sustitución artificial de esta a medida que el niño transcurre por
los primeros 6 meses de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jiménez Acosta S, Sánchez Ramos R, Pineda Pérez S. Guías Alimentarias para niñas y niños cubanos hasta dos años de edad. La Habana: INHA; 2012. p. 1-2.
Hernández Ochoa J, Selva Suárez L. Nutrición y salud en niños menores de un año Policlínico "Manuel Díaz Legrá", enero 2004-agosto 2005. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2012;11(3):396-403.
Rosa Niño M, Gioconda Silva E, Eduardo Atalah S. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Rev Chil Pediatr. 2012;83(2):161-9.
Caballero Ortiz V, Caballero Ortiz I, Ruiz González M, Caballero Ortiz A, Muchuli Caballero Y. Factores contribuyentes al abandono de la lactancia materna exclusiva en un área de salud. MEDISAN. 2013;17(3):126-31.
Ondina Terrero E, Álvarez Gómez JL, Díaz Novás J, Ferrer Arrocha M. Lactancia materna y su relación con el exceso de peso corporal en adolescentes de secundaria básica. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2010 [citado 7 de mayo de 2014];26(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 21252010000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Jordan JR. Desarrollo humano en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1979. p. 35-210.
Esquivel M, Rubí A. Curvas nacionales de peso y talla. Su interpretación y uso en la valoración del estado nutricional. Rev Cubana Pediatr. 1985;57(7):377-83.
Barrios Rodríguez JC, Álvarez Rodríguez A, Alonso Cordero M, Navarro Rodríguez M, Ortiz Silva O. Estado de salud de un grupo de niños al año de edad. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 1995 [citado 7 de mayo de 2014];67(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 - 75311995000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Alvarado Sánchez AY, Pajaró Medina M, Leyva Peguero Y, Blanco Ferrer D, Hernández Dinza PA. Intervención comunitaria sobre lactancia materna exclusiva en gestantes del municipio Songo-La Maya de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2010;14(8):106-14.
Aguilar Palafox MI, Fernández Ortega MA. Lactancia materna exclusiva. Rev Fac Med UNAM. 2007;50(4):113-9.
Cuba. Minsap. Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública/UNICEF. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Monitoreo de la situación de los niños y las mujeres. La Habana; 2006.
Sanabria M, Coronel J, Díaz C, Salinas C, Sartori J. Perfil de la lactancia materna en cuatro servicios de referencia neonatal. Rev Chil Pediatr. 2005;76(5):530-5.
Morán Rodríguez M, Naveiro Rilo JC, Blanco Fernández E, Cabañeros Arias I, Rodríguez Fernández M, Peral Casado A. Prevalencia y duración de la lactancia materna. Influencia sobre el peso y la morbilidad. Nutr Hosp. 2009;24(2):213-7.
Saavedra JM, Dattilo AM. Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad infantil: recomendaciones para su prevención antes de los dos años de vida. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012;29(3):106-13.
Moss BG, Yeaton WH. Young children's weight trajectories and associated risk factors: results from the Early Childhood Longitudinal Study-Birth Cohort. Am J Health Promot. 2011;25(3):190-8.
Durmu B, van Rossem L, Duijts L, Arends LR, Raat H, Moll HA, et al. Breastfeeding and growth in children until the age of 3 years: the Generation R Study. Br J Nutr. 2011;105(11):1704-11.
Caballero B. Prevención de la obesidad en edad temprana. Arch Argent Pediatr. 2012;110(6):103-8.
Gillman MW. Commentary: breastfeeding and obesity-the 2011 Scorecard. Int J Epidemiol. 2011;40(3):681-4.
Gooze RA, Anderson SE, Whitaker RC. Prolonged bottle use and obesity at 5.5 years of age in US children. J Pediatr. 2011;159(3):431-6.
Feig DS, Lipscombe LL, Tomlinson G, Blumer I. Breastfeeding predicts the risk of childhood obesity in a multi-ethnic cohort of women with diabetes. J Matern Fetal Neonatal Med. 2011;24(3):511-5.
Aída Porco M. Relación entre lactancia materna, sobrepeso y asma en preadolescentes. The Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2007;120(3):551-6.
Li R, Magadia J, Fein SB, Grummer-Strawn LM. Risk of bottle-feeding for rapid weight gain during the first year of life. Arch Pediatr Adolesc Med. 2012;166(5):431-6.
Abrams P, Levitt Katz LE. Metabolic effects of obesity causing disease in childhood. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2011;18(1):23-7.
De Ferranti SD, Crean S, Cotter J, Boyd D, Osganian SK. Hypertriglyceridemia in a pediatric referral practice: experience with 300 patients. Clin Pediatr (Phila). 2011 Apr;50(4):297-307.