2003, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2003; 46 (1)
Aplicación de un instrumento para evaluar exposición a plaguicidas organofosforados, efectos agudos y subagudos en la salud de trabajadores agrícolas
Palacios NME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 22-27
Archivo PDF: 47.31 Kb.
RESUMEN
Los plaguicidas organofosforados son los más utilizados en el área agrícola. En el caso de los jornaleros, la exposición a estas sustancias se inicia muy frecuentemente entre los 5 y 8 años de edad, por lo que es indispensable estudiar efectos tempranos que permitan prevenir intoxicaciones graves y daños crónicos en su salud.
Para asegurar la validez y la confiabilidad de los instrumentos propuestos para su detección, se llevó a cabo una evaluación en 48 trabajadores de un campo agrícola. Se ensayaron los métodos y procedimientos propuestos, que incluyeron la realización de un cuestionario, la aplicación de un índice elaborado para delimitar gradientes de exposición y la determinación de colinesterasa eritrocítica. Dado que no existe un estándar de oro que identifique grado de exposición, intoxicaciones agudas y subagudas mediante la aplicación de cuestionario, la validación se realizó mediante la observación directa y la revisión e identificación de cada instrumento, encuestado y encuestadora.
Las principales modificaciones al cuestionario tuvieron que ver con la secuencia, la claridad de las preguntas y en menor grado con la pertinencia de las mismas. Con el índice de exposición elaborado, se delimitaron tres gradientes grupales. Paralelamente se obtuvo una visión general de las características de la población estudiada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization and United Nations Environment Programme. Public health impact of pesticides used in agriculture, Geneve, Switzerland, WHO, 1990. En: Henao, Corey G. Plaguicidas inhibidores de las colinesterasas. Metepec México: ECO-OPS, 1991.
Henao S, Finkelman J, Albert L, De Koning HW. Plaguicidas y salud en las Américas, Serie ambiental No. 12, Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OPS/OMS, junio 1993: 16-17.
Henao S, Corey G. Plaguicidas inhibidores de las colinesterasas. Metepec México: ECO-OPS, 1991.
Wasseling C, De la Cruz E, Hidalgo C. Estudio epidemiológico de intoxicaciones por plaguicidas en Costa Rica, Universidad Nacional de Heredia y OPS 1988. En: Henao S, Corey G. Plaguicidas inhibidores de las colinesterasas. Metepec México: ECO-OPS, 1991.
Terán MG. Comunicación personal. Centro de investigación en salud ocupacional. Manabí Ecuador 1987. En: Henao S, Corey G. Plaguicidas inhibidores de las colinesterasas. Metepec México: ECO-OPS, 1991.
Stokes L, Stark A, Marshall E, Narang A. Neurotoxicity among pesticide applicators exposed to organophosphates. Occup Environ Med 1995; 52: 648-653.
Gallo MA, Lawrick LJ. Organic phosphorus pesticides, Chapter 16, volume 2. In: Hayes J, Laws E. ED. Handbook of Pesticide Toxicology. Academic Press Inc. San Diego California USA 1991.
Dirección General de Epidemiología SSA. Información Epidemiológica de Morbilidad 1997, fotocopias de tomos I, II, III, y IV aún sin publicar.
Dirección General de Epidemiología SSA, Boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 1999; Vol. 16 semana 1: 1.
Dirección General de Epidemiología SSA, Boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 1998; Vol.15 semana 1:17.
Dirección General de Salud Ambiental (documento mimeografiado de pesquisa realizada en 1989 por: Paz P, Jaso B, y Cedillo L.).
Lara S, Lacasaña M, Rizo R, Baron S, McConell R. Estudio piloto sobre evaluación del subregistro de intoxicación por plaguicidas en el municipio de Villa Guerrero, estado de México. En: Memorias de la Primera Reunión Nacional de Investigación en Salud en el Trabajo, IMSS México enero 1997.
Sánchez ERME, Álvarez LCH, Ferreira GE, Anaya LL, Kuri MP. Proyecto Piloto del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Intoxicaciones por Plaguicidas en los Estados de Sonora y Sinaloa, México. Memorias de la III Reunión de Investigación en Salud en el Trabajo, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Enero 1999.
Palacios NME, Paz RMP. Condiciones de vida, trabajo y salud de los jornaleros agrícolas del estado de Sinaloa. Memorias de la Segunda Reunión Nacional de Investigación en Salud en el Trabajo. Centro Médico Nacional Siglo XXI, México 1998.
Palacios NME. Efectos agudos y subagudos en la salud de jornaleros agrícolas expuestos a plaguicidas organofosforados. Protocolo de investigación. Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina UNAM 2000: 1-51.
Validez interna, precisión y generalización. En: Introducción a la Epidemiología Ocupacional. P 147-201.
Fajardo-Gutiérrez A, Yamamoto-Kimura LT, Garduño-Espinoza J, Hernández-Hernández DM, Martínez-García MC. Consistencia y validez de una medición en la investigación clínica pediátrica. Definición, evaluación y su interpretación. Boletín Médico del Hospital Infantil 1991; 48: 367-380.
Ladou J. Medicina laboral. México: El Manual Moderno, 1993: 531-573.
Hertz-Piccioto I. “Environmental Epidemiology”. In: Rothman JK, Greenland S. Modern Epidemiology. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia USA 1998.
Am Ind Hyg Assoc J. Occupational exposure assessment guideline. AIHA Exposure Assessment Strategies Committee, USA June 1989.
London L, Myers JE. Use of a crop and job specific exposure matrix for retrospective assessment of long term exposure in studies of chronic neurotoxic effects of agrochemicals. Occupational and Environmental Health 1998; 55:194-201.
Miligi I et al. Pesticide exposure assessment: a crop exposure matriz. International Journal of Epidemiology 1993; 22(Suppl 2): S42-S45.
Nanni O, Miranda R, Lugaresi C, Amadori D, Falcini F, Buiatti E. Iterative use of a priori exposure matrices to improve the characterization of chemical exposures in agricultural work studies. Scan J Work Environ Health 1993; 19: 191-199.