2015, Número 1
Rev Cubana Invest Bioméd 2015; 34 (1)
Punción-aspiración con aguja fina en las lesiones tiroideas
Hernández PYZ, Álvarez AD, Hornedo RJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 27-32
Archivo PDF: 69.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: la citología es uno de los métodos de estudio de la Anatomía Patológica, es de realización muy fácil, rápida y con pocos gastos. Este proceder resulta de mucha ayuda en el diagnóstico de las enfermedades, y en especial las relacionadas con la glándula tiroides. Se considera el método de elección en estos casos y en la actualidad se utiliza en todo el mundo.Objetivo: describir los tipos de lesiones citopatológicas de la glándula tiroides, así como algunas variables relacionadas con las mismas.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de 72 pacientes procedentes de la consulta de endocrinología del Hospital Central de Benguela, a los cuales se les fue indicado estudio citológico de nódulos de tiroides, en el período comprendido de enero de 2012 a marzo de 2013. Se tuvieron en cuenta las variables: diagnóstico histopatológico, edad y sexo.
Resultados: la muestra estuvo conformada por 70 pacientes con edades comprendidas entre 15 y 80 años, con predominio del sexo femenino. Resultaron afectados con neoplasia maligna un 2, 9 % de los casos después de los 55 años y presentaron lesiones sospechosas de malignidad un 7,1 % a partir de las edades comprendidas entre 31-45; en un mayor porciento estuvieron las lesiones benignas (90 %), predominó el bocio, distribuidas en todos los grupos de edades.
Conclusiones: las lesiones tiroideas comienzan desde edades tempranas de la vida. Predominó el diagnóstico citológico de bocio. El carcinoma se presentó después de los 59 años. Hubo una mayor morbilidad en general de pacientes del sexo femenino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Colamaio M, Calì G, Sarnataro D, Borbone E, Pallante P, Decaussin-Petrucci M, et al. Let-7a Down-Regulation Plays a Role in Thyroid Neoplasias of Follicular Histotype Affecting Cell Adhesion and Migration through Its Ability to Target the FXYD5 (Dysadherin) Gene. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 2012;(9):2012-29.