2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2015; 7 (1)
Rehabilitación del ictus. Primera parte
Sabater HH, Berbes VL, Toca SS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 84-95
Archivo PDF: 85.09 Kb.
RESUMEN
Introducción: el ictus es una entidad clínica que por su importancia merece un
enfoque interdisciplinario con el fin de mejorar la evolución clínica y el tratamiento
rehabilitador.
Objetivos: actualizar y optimizar el manejo rehabilitador y contribuir a disminuir el
grado de discapacidad.
Método: se realizó un estudio exploratorio de la literatura publicada en SciELO
(Scientific Electronic Library Online) mediante el motor de búsqueda Google. Los
descriptores utilizados fueron: accidente cerebrovascular y rehabilitación. Se
organizó el conocimiento existente con especial énfasis en la rehabilitación.
Desarrollo: el ictus es la principal causa de discapacidad atendida en los servicios
de rehabilitación, merece un enfoque integral y actualizado. Un buen examen físico
permite establecer los objetivos del tratamiento, que estarán en relación directa
con las discapacidades que serán minimizadas mediante el tratamiento
rehabilitador, lo que permitirá el éxito.
Conclusiones: la intervención debe ser precoz; las estrategias siempre serán
alcanzables para aumentar la funcionabilidad y minimizar el grado de discapacidad
con el fin de lograr la independencia y la reinserción social del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moré Chang JK, Deler Sarmiento P, Moré Chang CX, Alonso Hernández RR. La rehabilitación de las secuelas de la enfermedad cerebrovascular con los medios de la cultura física terapéutica y profiláctica. Rev Habanera Cienc Méd. 2011:14(135).
Rodriguez Mutuberria L., Díaz Capote R. Beneficios del ejercicio físico terapéutico en pacientes con secuelas por enfermedad cerebrovascular. [En línea]. Rev Cubana Med. 2012:51(3); 258-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_pdf&pid=S0034-75232012000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hernández BJ, Benjumea P, Tuso LF. Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario Temprano del accidente cerebrovascular (ACV). Rev Cienc Salud 2013:11 (1); 7-34.
Suárez Escudero JC, Restrepo Cano SC, Ramírez EP, Bedoya CL, Jiménez I. Descripción clínica, social, laboral y de la percepción funcional individual en pacientes con accidente cerebrovascular. [En línea]. Acta Neurol Coloma. 2011 27(2): 97-105. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v27n2/ v27n2a03.pdf
González Romo R, Armas Rodríguez L, Gavilla González B, Justa Díaz Camellón D. Enfermedad cerebrovascular en el Policlínico Docente José Antonio Echevarría de Cárdenas. [En línea]. Rev Med Electrón 2013:35(1) ene-feb. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol1%202013/te ma02.htm
Paixão Teixeira C, Silva LD. Las incapacidades físicas de pacientes con accidente vascular cerebral: acciones de enfermería. [En línea]. Enferm glob. 2011;(15). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos. Anuario Estadístico de Salud de Cuba. [En línea]. La Habana: 2013. Disponible en: http://cuba.campusvirtualsp.org/?q=node/1018)
Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención Primaria y Secundaria del Ictus [base de datos de Internet]. Barcelona: Grupo de trabajo de la GPC sobre la prevención primaria y secundaria del ictus. 2009. Disponible en: http://www.sen.estpdf/2009/gpc_ictus_2008pdf.
Bethesda, MD. Rehabilitación posterior al ataque cerebral. [En línea]. National Institute of Neurological Disorders and Stroke NINDS. Junio 2012. (800) 352-9424 NIH 13-1846.Disponible en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/ rehabilitacion_posterior_al_ataque_cerebral.htm
Indredavik B. Stroke Unit Care is beneficial both for the patient and for the health service and should be widely implemented. Stroke. 2009; 40:1-2.
Guía de Recomendaciones Clínicas de Ictus [Base de datos de Internet]: Principado de Asturias: Dirección General de Organizaciones de las prestaciones Sanitarias Consejería de Salud y servicios sanitarios. [En línea]. 2005. Disponible en:http://www.pricast.es/salud/pcais/pdfs/ictus.pdf
Duarte E, Alonso B, Fernández MJ, Fernández JM, Flores M, Gentil J. Rehabilitación del ictus: Modelo asistencial. [Base de datos de Internet]. España. Recomendaciones de la sociedad española de Rehabilitación y Medicina Física. 2009. Disponible en: http://www.almacen_gpc.dynalis.org/webdav/ publico/Recomendaciones%20Ictus%20SERMEF%202009.pdf
Yuseima Govantes Bacallao , Tania Bravo Acosta-Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con ictus isquémico. Hospital “Julio Díaz González” [En línea]. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2014; 6(2) Disponible en :http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/v6n2_14/mfr04214.htm
Davies P.M. Pasos a seguir. Tratamiento integrador en pacientes con hemiplejía. 3a ed. México: Editorial Panamericana; 2010.
National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Accidente cerebrovascular: esperanza en la investigación, 2012.
Martin Pinero, B. et al. Tratamiento postural en el síndrome hemipléjico agudo. CCM [En línea]. 2013:17(3); 320-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_pdf&pid=S1560-43812013000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
González Mas R. Rehabilitación del traumatizado craneoencefálico. En: Gonzáles Mas R. Rehabilitación medica. Barcelona: Mason, 1997. Pp. 145-50.
Hogar Adolfo Hirsch. Dificultades en la deglución, guía práctica. Buenos Aires; 1995. Pp. 3-15.
Siebens A A. Rehabilitación y trastornos de la deglución. En: Kottke F J. Lehmann J F. Krusen. Medicina Física y Rehabilitación. T. 1. Editorial Médica Panamericana, 2000. Pp. 797-810.
Cardenal Felix, G. Terapia restrictiva de movimiento en personas con disfunción crónica de la extremidad superior después de un ictus. Revista Asturiana de Terapia Ocupacional 2013:(10); 11–15.
Bonita R, Beaglehole R. Recovery of motor function after stroke. J Am Heart Assoc. 2013: 1497– 99.
Ríos Garcia M. et al. Comportamiento de los pacientes con enfermedad cerebrovascular en el servicio de Rehabilitación del Hospital Militar de Matanzas. [En línea]. Rev. Med. Electrón. 2013:35(4) 331-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1684- 18242013000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
González Mas R, Kindelán Alonso B. Fisioterapia en la hemiplejía. En: Gonzáles Mas R .Rehabilitación Médica. Barcelona: Mason, 1997. Pp.131-43.
Colectivo de autores. Kinesiología .1ra edición, Editorial Ciencias medicas. Ciudad de la Habana; 2005.
Adler S., S; K. Beckers, Dominie; Math, B. La facilitación neuromuscular propioceptiva en la práctica. Médica Panamericana, 2012.
Entrenamiento de la variación y mejora del patrón de la marcha. En: J. Rose D. Equilibrio y movilidad con personas mayores. Editorial Paidotribo. Badalona España; 2005. Pp. 235-52.
Marín Hernández, M.J.Tratamiento postural domiciliario en el ACV. Consejos para el cuidador. UGC Rehabilitación Intercentros Interniveles, diciembre de 2011.
Dreyer M., Durisotti M. Mandrile R. UBA. [En línea]. Electroestimulación Funcional. 2012 Disponible en: http://electroestimulacionfuncional.blogspot.com/ 2012/12/aplicacion-de-fes-es-pie equino.html
Boza R, Duarte E, Belmonte R, Marco E, Muniesa JM, Tejeira M, et al. Estudio baropodrómico en el hemipléjico vascular: Relación con la discapacidad, equilibrio y capacidad de marcha. [En línea]. Rev. Rehabilitación (Madrid).2007; 41(1):3-9. Disponible en: http://www.elsevier.es/watermark/ctlservlet?_F=108 pident_articulo=13096969
Maestre Moreno JF. Ictus y recursos para la atención neurológica urgente: llegar a tiempo, ¿para qué? Rev Neurología. 2006; 42: 65-7.
Cano de la Cuerda R., et al. Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación. 2012 p. 7. DOI:10.1016/j.nrl.2011.12.010.