2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2014; 33 (4)
Factores de riesgo ateroscleróticos en familiares de pacientes diabéticos Tipo 2
Alonso MMI, Ferrer AM, Carballo MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 355-364
Archivo PDF: 392.64 Kb.
RESUMEN
Introducción: la aterosclerosis es una enfermedad de origen multifactorial, con gran
dependencia genética y susceptible de agravarse según el estilo de vida y la influencia
del medio ambiente.
Objetivo: identificar la presencia de factores de riesgo aterosclerótico.
Método: estudio de cohorte de 3 años, en 113 familiares de pacientes con diabetes
mellitus 2, entre 30 y 60 años, que no presentaban alteraciones del metabolismo
glucídico conocidas. Se midió al inicio y final: tensión arterial, índice de masa
corporal, lipidograma y glucemias (ayunas y postprandial).
Resultados: se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y prehipertensión. Se
diagnosticaron 90 nuevos pacientes con alteraciones del metabolismo glucídico. La
presencia de 5 a más factores de riesgo ateroescleróticos en un familiar, aumentó de
61 a 72,6 % de la población.
Conclusiones: los familiares de pacientes con Diabetes Mellitus2, muestran una alta
frecuencia de Factores de Riesgo Aterogénicos como; alteraciones del metabolismo
glucídico, obesidad, dislipidemias e hipertensión arterial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernández-Britto JE. La lesión aterosclerótica: estado del arte a las puertas del siglo XXI. Rev. Cubana Invest. Bioméd. 1998; 17(2):114-21.
Alfonso GJ. Obesidad. Epidemia del siglo XXI. Diabetes mellitus tipo 2 y obesidad. Editorial Científico Técnica .2008:208.
Rodríguez Scull LE. La obesidad y sus consecuencias clinicometabólicas. Rev. Cubana Endocrinol. 2004;15(3).
Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento La Habana: Editorial Ciencias Médicas.2008: 2. [citado 24 de marzo2014] Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/hipertension_arterial/completo.pdf
Arpa GA, González SO. Diferentes formas de valorar el sobrepeso o la obesidad y su relación con el síndrome metabólico. Rev Cub Med Mil. 2009;38(2).
Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, et al. Harmonizing the Metabolic Syndrome. A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity Circulation. 2009;120:1640-5.
van der Sande MAB, Walraven GEL, et al. Antecedentes familiares: una oportunidad para intervenir precozmente y mejorar el control de la hipertensión, la obesidad y la diabetes. Bull World Health Organization.2001;79(4):321–8.
Collado F, Cabrera E, Hernández I, Díaz O. Historia familiar de diabetes mellitus en diabéticos insulinodependientes. [citado 24 de marzo2014] Disponible en: http://medigraphic.com/espanol/em-inici.htm.
Costa. Intolerancia a la glucosa. Ese frágil umbral hacia la diabetes mellitus. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Care 2007;30(Suppl 1):4-41.
Muñoz MJ, Peña BM, Hernández GF, Pérez LJ, Soler TI, Just MC. Síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes al área de salud Guanabo. Rev Cub Med Gen Integr. 2010;6(2).[citado 24 de marzo2014] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
Alfonso Guerra J. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. Editorial Ciencias Médicas Técnica .2010:29-32.
Miguel SP, Sarmiento TY. Hipertensión arterial, un enemigo peligroso ACIMED. sep. 2009;20(3).[citado 25 de marzo2014] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
Navarro Venegas A, Olivares Fernández P, Olivares Péndola G, et al. Obesidad, dislipidemias y DM. Patologías de Medic Int. Universidad de Chile Escuela de Kinesiología 9 de Junio 2008.
O'Donnel CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol.2008;61:299-310.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas, 2007. [citado 26 de marzo2014]Disponible en http://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuario
Reaven GM. Insulin resistance, type 2 diabetes mellitus, and cardiovascular disease: the end of the beginning. Circulation.2005;112:3030-2.
Vázquez JL, Gómez DH, Fernández CS. Diabetes mellitus en población adulta del IMSS. Rev Med IMSS.2006;44(1):13-26.
Castillo AA, Delgado SV, Carmona SA. Percepción de riesgo familiar a desarrollar diabetes mellitus. Rev Med IMSS.2006;44(6):505-12.