2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hig Epidemiol 2014; 52 (3)
Desarrollo de la geografía médica o de la salud en Cuba
Cuéllar LL, Gutiérrez ST
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 388-401
Archivo PDF: 121.29 Kb.
RESUMEN
A lo largo de la historia la geografía y la medicina han compartido sus espacios,
pues dentro de sus objetivos de estudio se encuentra el hombre como pilar esencial
en ambas disciplinas. Analizar el desarrollo de la geografía médica o de la salud en
Cuba es el propósito de este artículo. El trabajo se estructura en tres partes
fundamentales: la primera aborda el surgimiento de la geografía médica o
geografía de la salud, la segunda trata de la incorporación y desarrollo de los
Sistemas de Información Geográfica y la tercera hace referencia a algunos de los
estudios realizados sobre esta temática en Cuba. Los resultados palpables que se
han consolidado a lo largo de los años demuestran que la geografía médica es una
rama de la geografía que ha cobrado mayor fuerza con el surgimiento de los
Sistemas de Información Geográfica. En Cuba la geografía médica fue
favorablemente aceptada y un ejemplo de ello es la incorporación de geógrafos en
el sistema nacional de salud, fundamentalmente en el área de higiene y
epidemiología. Existen numerosos trabajos que abordan el análisis espacial dentro
de la relación salud/enfermedad y causa /efecto que generan nuevos conocimientos
de la situación actual de salud, facilitando la toma de decisiones a diferentes
niveles.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Seguinot J. Geografía médica y de la salud: conceptos, paradigmas y visiones en el contexto del cambio climático. Rev Geográfica Digital. IGUNNE [Internet] 2012 ene [citado 6 agosto 2013]; 9(17).Disponible en: http://www.hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm
Vidal de la Blache P. Principes de la géographie humaine. Paris: Libraire Armand Colin;1921
Beldarraín E, López JA. Contribución al estudio de la bibliografía cubana sobre geografía médica. Rev Cubana Educ Med Sup.1999 [citado 1 Oct 2013];13(1):60-9. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol13_1_99/ems09199.htm
Hipócrates. Del aire, las aguas y los lugares. En: Hipócrates. Tratados hipocráticos. Obra completa. Vol.II. Madrid: Editorial Gredos; 1997.
Aránguez Ruiz E, Arribas García M, Aránguez Gilarranz J, Ordóñez Iriarte JM. Salud y territorio. Aplicaciones prácticas de los sistemas de información geográfica a la salud ambiental [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Sanidad Ambiental; 2012 [citado 6 oct 2014]. Disponible en: http://www.sesapull. diffunditdisenoc.netdna-cdn.com/wpcontent/ uploads/2012/10/LIBRO_SESA_21.pdf
Arteaga L. Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX. Rev Geo-Crítica. [Internet] 1980 [citado 3 oct 2014]; 5(29). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/geo29.htm
Frerichs RR, Snow J. Los Angeles: UCLA-Department of Epidemiology-School of Public Health; [Internet]c2013. [citado el 2 oct 2014] Disponible en: http://www.ph. ucla.edu/epi/snow.html
Jori G. El estudio de la salud y la enfermedad desde una perspectiva geográfica: temas, enfoques y métodos. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [Internet] 2013 Jun [citado 26 sept 2013];18(1029). Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-1029.htm
Iñiguez L. Geografía y salud: temas y perspectivas en América Latina. Cad. Saúde Pública [Internet]. 1998 oct [citado 29 sept 2013];14(4):701-11 Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v14n4/0063
Arniella A. Caracterización del impacto social de las investigaciones que realiza el geógrafo en salud pública. Cuba. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [Internet]. 2004 Oct [citado 2 oct 2013];9(539). Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-539.htm
Íñiguez L. Geografía y Salud en Cuba: Tendencias y prioridades. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2003 dic [citado 2013 oct 16];29(4). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662003000400002&lng=es
Pina MF, Ferreira S, Correia AI, Castro A. Epidemiología espacial: nuevos enfoques para viejas preguntas. Univ Odontol [Internet]. 2010 jul-dic [citado 30 sept 2013]; 29(63):47-65. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2312/231216366007.pdf
Sitjar Suñer J. Los Sistemas de Información Geográfica al servicio de la sociedad. Cuadernos Internacionales de tecnología para el desarrollo humano. Tecnologías de la información geográfica [Internet]. 2009 feb [citado 30 sept 2013];8(17). Disponible en: https://www.upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7581/1/08_TIG_03_sitj ar.pdf
Martínez R, Loyola E, Vidaurre M, Nájera P. Paquetes de Programas de Mapeo y Análisis Espacial en Epidemiología y Salud Pública. Bol Epidemiol OPS [Internet] 2004 [citado 30 sept 2013];25(4):1-9. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/sig/pdf/v25n.pdf
Nájera P, Martínez R, Vidaurre M, Loyola E, Castillo C. SIGEpi: Sistema de Información Geográfica en Epidemiología y Salud Pública. Boletín Epidemiológico/OPS [Internet]. 2001 [citado 2 Oct 2013];22(3):4-5. Disponible en: http://www1.paho.org/Spanish/SHA/be_v22n3-SIGEpi1.htm
Organización Panamericana de la Salud. SIG-EPI SIG en Salud Pública [Internet]. Washington DC: WHO-OPS-Análisis y Estadísticas de Salud; c2003-2008 [citado 30 sept 2013]. Disponible en: http://www.ais.paho.org/sigepi/index.asp?xml=sigepi/recursos.htm
Organización Panamericana de la Salud. SIG-EPI SIG en Salud Pública [Internet]. Washington DC: WHO-OPS-Análisis y Estadísticas de Salud; c2003-2008 [citado 30 sept 2013]. Disponible en: http://www.ais.paho.org/sigepi/index.asp?xml=sigepi/recursos.htm
Centers for Disease Control and Prevention. Epi Info [Internet]. Atlanta, GA: CDC INFO; c2013 [citado 13 sept 2013]. Available from: http://www.cdc.gov/epiinfo/
Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de Información Geográfica en Salud. Conceptos Básicos. Washington DC: Oficina Regional de la Organización Panamericana de la Salud; 2002. p. 112
Waller LA. Sistemas de Información Geográfica. En: Frumkin Howard, editor. Salud Ambiental, de lo global a lo local. Washington DC: OPS; 2010. p. 1017-32.
Iñiguez Rojas L. La Evolución de las relaciones entre la geografía y la salud. El caso de Cuba. Revista Ra'e Ga [Internet]. 2008 [citado 2 oct 2013];15(1):33-42. Disponible en: http://www.ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/raega/article/download/14220/9569
Cuéllar L. García M. El fluoruro en las aguas de consumo y su asociación con variables geológicas y geográficas. Análisis mediante los Sistemas de Información Geográfica. Rev Panam Salud Publica. 2003 nov [citado 2 oct 2013] ;14(5):341-9. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020- 49892003001000009&lng=en./http://dx.doi.org/10.1590/S1020- 49892003001000009 .
Pérez T, Iñiguez L, Sánchez L, Remond N. Vulnerabilidad espacial al dengue: Una aplicación de los SIG en el municipio Playa de Ciudad de La Habana. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2003 [citado 8 oct 2013];29(4): 353-65. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_4_03/spu09303.htm
Cuéllar L, Concepción M, Ramírez B, Álvarez Á, Díaz C. Los sistemas de información geográfica y su empleo en un sistema de vigilancia integrado para la prevención del dengue en un municipio de ciudad de La Habana. Rev GeoFocus[Internet]. 2009 [citado 8 oct 2013];(9):166-83. Disponible en: http://www. geofocus.rediris.es/2009/Articulo8_2009.pdf
Wallo A, Cuesta O, González M, Collazo A, Sánchez P, Labrador R. Influencia de la calidad del aire sobre la salud humana al este de la Bahía de La Habana [Internet]. [citado 8 oct 2013]. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/.../Influenciadelacalidaddelaire.doc
Ortíz Paulo, Pérez A, Rivero A, Pérez Alina, Cangas J, Lecha E. La variabilidad y el cambio climático en Cuba: potenciales impactos en la salud humana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 Mar [citado 8 oct 2013];34(1). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662008000100008&lng=es
Ortíz P, Pérez A, Rivero A, Díaz M, León A, Toledo I, et al. Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de septiembre. BOLIPK. [Internet], 2014 Ago. [citado 6 oct 2013];24(33):258. Disponible en: http://www.files.sld.cu/ipk/files/2014/08/bol33-14.pdf
Cuéllar L, Del Puerto A, Maldonado G , Romero M. Fuentes fijas contaminantes en La Habana; Cuba. Rev Hig Sanid Ambient [Internet]. 2013 ene [citado 6 oct 2013];13(2): 968-74. Disponible en: http://www.saludpublica. es/.../bc51546e60bb4f5_Hig.Sanid.Ambient.13.(2).968- 974.(2013).pdf
Sánchez AM. Aplicación de la metodología de Estratificación por Riesgo Absoluto para enfermedades seleccionadas. Cuba, 2006. Reporte Técnico de Vigilancia [Internet]. 2007 ene-feb [citado 15 oct 2013];12(1). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/sanchezcarmona.pdf
Verdasquera D, Pérez K, Norales A, Vázquez A. Estratificación del riesgo de enfermar y morir por leptospirosis humana. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2013 Jun [citado 14 oct 2013];65(2):191-201. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602013000200006&lng=es