2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2015; 62 (3)
Prevalencia de dislipidemias en población urbana aparentemente sana de Yucatán
García-González I, Novelo-Ceh A, López-Novelo ME, Ceballos-López A, Góngora-Bianchi RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 150-156
Archivo PDF: 255.66 Kb.
RESUMEN
La enfermedad aterosclerótica es una de las principales causas de morbimortalidad en México, siendo las dislipidemias uno de los factores de riesgo más prevalentes que contribuyen a su etiopatogenia.
Objetivo: Determinar la prevalencia de hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, dislipidemia mixta, hiperalfalipoproteinemia e hipoalfalipoproteinemia en una muestra de población urbana aparentemente sana del sureste de México.
Material y métodos: Estudio retrospectivo en 531 individuos aparentemente sanos, mestizos, hombres y mujeres entre 18 y 85 años, de Mérida.
Resultados: La edad promedio global fue de 46.93 ± 14.90 años. La hipercolesterolemia (31.6%) fue la dislipidemia más frecuente en ambo sexos, seguida de la dislipidemia mixta (11.8%). El 19.21% de la población mostró un índice aterogénico elevado, con mayor frecuencia entre los 30 y 49 años (18.36%), siendo los hombres los más afectados.
Conclusiones: La hipercolesterolemia y la dislipidemia mixta fueron las alteraciones lipídicas de mayor prevalencia en este estudio. Nosotros sugerimos la importancia de incorporar el perfil lipídico en población aparentemente sana para la detección temprana de las dislipidemias y controlar su impacto sobre el riesgo cardiovascular en Yucatán.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Disponible en: http://www.alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf
Dirección General Ajunta de Epidemiología/Secretaría de Salud 2013. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/reuniones_sinave/rojun13/viernes21/2_SVEECNT.pdf
Munguía-Miranda C, Sánchez-Barrera RG, Hernández-Saavedra D, Cruz-López M. Prevalencia de dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación con la resistencia a la insulina. Salud Pública Mex. 2008; 50 (5): 375-382.
Soriano-Sotomayor MM, Lozano-Galindo V, Morales-Espinoza ML, de la Luz-Bonilla LM, Rugerio-Quintero MA. Factores de riesgo cardiovascular en población adulta aparentemente sana de la ciudad de Puebla. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2008; 16 (3): 87-92.
Meaney E, Lara-Esqueda A, Ceballos-Reyes GM, Asbun J, Vela A, Martínez-Marroquín Y et al. Cardiovascular risk factors in the urban Mexican population: the FRIMEX study. Public Health. 2007; 121 (5): 378-384.
Escobedo-de la Peña J, Jesús-Pérez R, Schargrodsky H, Champagne B. Prevalencia de dislipidemias en la ciudad de México y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA. Gaceta Médica de México. 2014; 150: 128-136.
Choy PC, Siow YL, Mymin D. Lipids and atherosclerosis. Biochem Cell Biol. 2004; 82 (1): 212-224.
Córdova-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México. 2008; 50 (5): 419-427.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 por entidad federativa: Yucatán (ENSANUT 2012). México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012.
Friedewald WT, Levy RI, Fredrickson DS. Estimation of the concentration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative ultracentrifuge. Clin Chem. 1972; 18: 499-502.
The Expert Panel. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation. 2002; 106: 3143-3421.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012 para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. Revista Mexicana de Cardiología. 2013; 24 (1): S3-S22.
Castelli WP. Epidemiology of coronary heart disease: The Framingham study. Am J Med. 1984; 76: 4-9.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
Castro-Sansores CJ, Hernández-Escalante V, Arjona-Villicaña R. Prevalencia de síndrome metabólico en sujetos adultos que viven en Mérida, Yucatán, México. Rev Biomed. 2011; 22: 49-58.
Martínez-Hernández AF, Chávez-Aguirre R. Prevalencia y comorbilidad de dislipidemias en el primer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social Tlaxcala, Tlaxcala. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007; 45 (5): 469-475.
Aguilar-Salinas CA, Olaiz G, Valles V, Torres JM, Gómez-Pérez FJ, Rull JA et al. High prevalence of low HDL cholesterol concentrations and mixed hyperlipidemia in a Mexican nationwide survey. J Lipid Res. 2001; 42 (8): 1298-1307.
Munguia-Miranda C, Sánchez-Barrera RG, Hernández-Saavedra D, Cruz-López M. Prevalencia de dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación con la resistencia a la insulina. Salud Pública Mex. 2008; 50: 375-382.
Stevens G, Días R, Thomas K, Rivera J, Carvalho N, Barquera S. Characterizing the epidemiological transition in Mexico: national and subnational burden of diseases, injuries, and risk factors. PLoS Med. 2008; 5(6): e125.
Holleboom AG, Vergeer M, Hovingh K, Kastelein J, Kuivenhoven JA. The value of HDL genetics. Cur Opin Lipidol. 2008; 19: 385-394.
Merchant AT, Anand SS, Kelemen LE, Vuksan V, Jacobs R, Davis B et al. Carbohydrate intake and HDL in a multiethnic population. Am J Clin Nutr. 2007; 85: 225-230.
Jeanine E, van Lennep R, Westerveld HT, Willem-Erkelens D, van der Wall E. Risk factors for coronary heart disease: implications of gender. Cardiovascular Research. 2002; 53 (3): 538-549.
Herrington DM, Reboussin DM, Brosnihan KB. Effects of estrogen replacement on the progression of coronary-artery atherosclerosis. New Engl J Med. 2000; 343: 522-529.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas 1993. Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de la Nutrición. México, D.F: Secretaría de Salud, 1993.