2014, Número 4
Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2014; 53 (4)
Mortalidad por lesiones traumáticas en pacientes hospitalizados
Domínguez GEJ, Cisneros DCM, Piña PLR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 324-335
Archivo PDF: 94.65 Kb.
RESUMEN
Introducción: el trauma se ha convertido en una pandemia que tiene un severo
impacto socioeconómico, alta tasa de morbilidad y mortalidad y sobre todo las
secuelas muchas veces permanentes. Todo esto obliga al sistema de salud a enfrentar
esta entidad en forma multisectorial, buscando la disminución de los daños a través de
múltiples estrategias.
Objetivo: caracterizar a los pacientes fallecidos que fueron ingresados por lesiones
traumáticas.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en los
40 fallecidos por lesiones traumáticas admitidos en el Hospital Provincial Saturnino
Lora Torres durante el periodo comprendido entre enero del 2010 a diciembre de 2012.
Fue calculada la prueba
chi al cuadrado de independencia para identificar asociación
estadísticamente significativa entre variables seleccionadas con un nivel de
significación p ‹ 0,05.
Resultados: se observó que la letalidad hospitalaria de esta muestra estuvo dada
predominantemente en el politraumatizado joven. Existió un predominio del trauma
torácico por arma blanca en el sexo masculino. La mayoría de los pacientes fueron
intervenidos de extrema urgencia, predominaron las lesiones en dos órganos. En
cuanto al tipo de intervención la cirugía definitiva se impuso sobre la de control de
daños. La principal complicación y causa de muerte fue el
shock hipovolémico.
Conclusiones: la mortalidad de la serie estuvo determinada fundamentalmente por la
gravedad de las lesiones, se registraron eventos adversos en muchos casos como
causa de muerte.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Loveijo C. La injuria traumática. Politraumatizados. Med Intensiva. La Habana: Ediciones Revolucionarias; 1985.
Trunkey D. Trauma: a public health problema. En: Moore Editor. Early care of the injury patient. Toronto: BC Decker inc; 2000. pp.3- 11.
Committe on trauma, American College of Surgeon. Resources for optimal care of the injured patient. Chicago: American College of Surgeon; 2001. pp. 1-133.
Litwin MS. Traumatismo. Tratamiento de los pacientes con lesiones agudas. Sabiston DC. Tratado de Patología quirúrgica. 11na. ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1980. pp. 441- 491.
Davis JH, Pruitt JF, Pruitt BA. Historia. En: Mattox KL, Feliciano DV, Moore EE. Trauma. Vol I. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2001. pp.3-20.
García Gutiérrez A, Rodríguez- Loeches Fernández J, Tache Jalak M, Hernández Amador G, Delgado García G. Desarrollo de la cirugía General y Pediátrica en Cuba. La Habana: Palacio de Convenciones; 1986.
Espósito TJ, Bejarano W. Sistemas de atención en trauma. En: Rodríguez A, Ferrada R. Trauma. Colombia: Sociedad Panamericana de Trauma; 1997. p. 15.
Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana: Prensa Latina; 2010.
Sánchez Portela Carlos A, Delgado Fernández Juan C, Robaina Arias Luis E, Rodríguez Lorenzo Simón, Díaz Arteaga Yovani. Morbilidad y mortalidad por traumatismo abdominal (2002 a 2004). Rev Cubana Cir [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2013 Ago 14] ; 46(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74932007000300007&lng=es.
Rodríguez Ortega FM. Experiencia de 11 años en la atención del paciente politraumatizado en la Unidad de Trauma-Choque de la Cruz Roja Mexicana marzo de 1990 a septiembre de 2001. Anales Médicos Hospital ABC. 2003;48(1):18-23.
Morejón Carbonell D. Morbimortalidad por trauma grave. Instituto Superior de Medicina Militar: Dr. Luis Díaz Soto. Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2006;5(2):2.
Rodríguez Suárez G. Valoración de la atención en urgencias al paciente con trauma grave. Hospital Universitario "Doctor Gustavo Aldereguía Lima", Cienfuegos. Rev Cubana Cir. 2002;41(3):185-93.
Acosta JÁ, Yang JC, Winchell RJ, Simons SK. Fortlage DA. Hollinsworth-Fridlund P. et al. Lethal injuries and time to death in a level I trauma center. J An Coll Surg. 1998:528-33.
Sanidas EE, Valassiadou KE, Kafetzakis AG, Yannopoulos AT, Vlazakis SS, Markogiannakis HE, et al. Oraganisation of a trauma registry in a regional greek university hospital: the first two years experience. Eur J Surg. 2000;166:13-7.
Reviejo K, Arceaga I, Txoperena G, Azaldegui F, Alberdi F, Lara G. Análisis de factores pronósticos de la mortalidad en los traumatismos craneoencefálicos graves. Med Int. 2002;26:231-9.
Larsen MS, Jorgersen HR. Mortality among victims of traffics accidents with multiple injuries. Ugesk-Laeger. 1995;157(48):6716-9.
Duke BJ, Modin GW, Schecter WP, Horn JK. Bleeding significantly increase the risk for mortality after splenic injury. Arch Surg. 1996;128:1125-30.
Gutiérrez-Samperio C. Traumatismo abdominal. Tratado de cirugía general. México: El Manual Moderno; 2003. pp. 1121-1126.
Cueto Medina A. Comportamiento epidemiológico de la mortalidad por accidentes de tránsito en el ISMM en el período 2004-2005. Unidad de Cuidados Intensivos. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luís Díaz Soto". Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2007;6(1).
Gómez Hernández Mario Michel, Morales Wong Mario Miguel, González Ortega José María, López Cuevas Zoraida Caridad. Cirugía de control de daños. Rev Cubana Cir [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 2013 Ago 14] ; 45(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74932006000100010&lng=es.
Infante Carbonell MC. Morbilidad y mortalidad por traumatismo con lesión visceral. Hospital Provincial Oncológico "Conrado Benítez", de Santiago de Cuba. MEDISAN 2010;14(7):968.