2015, Número 3
Malnutrición por exceso e hipertensión arterial en niños y adolescentes de un área de salud
Basain VJM, Valdés AMC, Miyar PE, Pérez MM, Tase PS, Ramos AME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 220-228
Archivo PDF: 479.71 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la malnutrición por exceso e hipertensión arterial en niños y adolescentes constituye un problema de salud actualmente y representan dos factores de riesgo cardiovasculares importantes.
Objetivo: determinar el comportamiento de la malnutrición por exceso e hipertensión arterial en niños y adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en 37 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, del área perteneciente al Grupo Básico de Trabajo 2 del Policlínico Universitario "Carlos Manuel Portuondo Lambert", desde enero a diciembre de 2013. Se estudiaron las variables: edad, sexo, estado nutricional, tensión arterial y grado de obesidad. La información obtenida se procesó mediante programa estadístico Excel 2003 para Windows y estadística descriptiva para obtener distribuciones de frecuencias y por cientos. Los resultados del estudio se expusieron en tablas.
Resultados: predominó el sexo femenino con un 56,7 %, de los cuales el 35,1 % eran mayores o iguales a 10 años de edad. El 18,9 % de los pacientes estudiados resultaron sobrepeso y el 32,4 % fueron obesos. El 75 % de los pacientes obesos eran hipertensos.
Conclusiones: predominó el sexo femenino y en las edades mayores de 10 años. Los pacientes más afectados en el estado nutricional fue el sexo femenino y en las categorías de sobrepeso y obeso, así como las cifras de tensión arterial más elevadas se presentaron en los pacientes con un grado de obesidad severa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ferrer Arrocha M, Fernández-Britto Rodríguez JE, Bacallao Gallestey J, Pérez Assef H. Evolución de las señales aterogénicas tempranas en una cohorte de adolescentes habaneros [CD-ROOM]. La Habana: Memorias de ADOLECA; 2013.
O´ Donald CJ, Elosva R. Factores de riesgo car-diovascular. Perspectivas derivadas del Fra-mingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. Mar 2008;61(3):29-310.
Alberto Paterno C. Factores de riesgo coronario en la adolescencia. Estudio FRICELA. Rev Esp Car-diol. May 2003;56(5):452-8.
Stovitz SD, Pereira MA, Vazquez G, Lytle LA, Himes JH. The interaction of childhood height and childhood BMI in the prediction of young adult BMI. Obesity (Silver Spring). 2008 Oct;16(10):2336-41. doi: 10.1038/oby.2008.359. Epub 2008 Jul 24.
González González de Piñera E, Ruiz González M. Factores de riesgo cardiovascular en adolescen-tes. Hospital Ángel Arturo Aballí. 2008-2012 [CD-ROOM]. La Habana: Memorias de ADOLECA; 2013.
Ramírez Alvarado MM, Sánchez Roitz C. El factor de necrosis tumoral-α, la resistencia a la insulina, el metabolismo de lipoproteínas y la obesidad en humanos. Nutr Hosp. Nov-Dic 2012;27(6):1751-7.
Ceballos Juárez CL, Vizcarra Bordi I, Diego Acosta L, Reyes Ortiz CA, Loza Torres M. Sobrepe-so y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México. Población y Salud en Mesoamérica. Jul-Dic 2012;10(1):45-67.
Raj M, Kumar R. Obesity in children and adoles-cents. Indian J Med Res. 2010;132(5):598-607.
González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Sán-chez ME, Moreno López V, Pavón Hernández M. Hipertensión arterial y obesidad en escolares de cinco a once años de edad. Rev Cubana Pediatr. Oct-Dic 2013;85(4):418-27.
Saravia Ferreira J. Prevalence of hypertension among obese children and adolescents. Cienc. Saude Coletiva. 2010 Jan;15(1):97-104.
Ho TF. Cardiovascular risks associated with obesity in children and adolescents. Ann Acad Med Singapore. 2009 Jan;38(1):48-9.
Santiago Martínez Y, Miguel Soca PE, Ricardo Santiago A, Marrero Hidalgo MM, Peña Pérez I. Ca-racterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Rev Cubana Pediatr. Ene-Mar 2012;84(1):11-21.
Ferrer Arrocha M, Fernández-Britto Rodríguez JE, Piñeiro Lamas R, Carballo Martínez R, Sevilla Martínez D. Obesidad e hipertensión arterial: seña-les ateroscleróticas tempranas en los escolares. Rev Cubana Pediatr. Oct-Dic 2010;82(4):20-30.
Perea-Martínez A, Bárcena Sobrino E, Rodrí-guez-Herrera R, Greenawalt-Rodríguez S, Carbajal Rodríguez L, Zarco Román J. Obesidad y comorbili-dades en niños y adolescentes asistidos en el Insti-tuto Nacional de Pediatría. Acta Pediatr Mex. May-Jun 2009;30(3):167-74.
Sorof JM, Poffenberger T, Franco K, Bernard L, Partnean R. Isolated systolic hypertension, obesity, and hyperkinetic hemodynamic states in children. J Pediatr. 2002;140:660-6.
Invitti C, Guzzaloni G, Gilardini L, Morabito F, Viberti G. Prevalence and concomitant of glucose intolerance in European obese children and adoles-cents. Diabetes Care. 2003 Jan;26:118-24.
Acosta-Enríquez ME. Obesidad infantil: Revi-sión desde la perspectiva de calidad de vida en la infancia. Pediatr México. Jul-Dic 2009;11(2):73-5.
Dei Cas A, Spigoni V, Metra M, Dei Cas L. Insulin-resistance and cardiovascular risk. [Article in Italian]. G Ital Cardiol (Rome). 2010 Oct;11(10 Suppl 1):93S-97S.
Vitoria Miñana I, Ferrer Lorente B, Dalmau Se-rra J. Síndrome metabólico en la infancia. Actuali-zación. Acta Pediatr Esp. 2012;70(8):327-31.
Miñana V, D’Adamo E, Santoro N, Caprio S. Metabolic syndrome in pediatrics: old concepts re-vised, new concepts discussed. Pediatr Clin North Am. 2011;58:1.241-1.255.
Vicco Miguel H, Rodeles L, César LI, Ferini F, Dorigo C, Musacchio HM. Alteraciones metabólicas en hijos de padres con hipertensión arterial. Medi-cina (B. Aires). May-Jun 2013;73(3):135-9.
Andrés Matos A, Velasco Peña DY, Parra Cruz M, Padilla González C, Peña Parra L. Hipertensión Arterial y factores asociados en pacientes adolescentes. Holguín [CD-ROOM]. La Habana: Memorias de ADOLECA; 2013.
Lomelí C. Hipertensión arterial sistémica en el niño y adolescente. Arch cardiol México. Abr-Jun 2008;78(Supl 2):82-9.