2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Acta Ortop Mex 2015; 29 (1)
Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México
Soto-Padilla M, Espinosa-Mendoza RL, Sandoval-García JP, Gómez-García F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 40-45
Archivo PDF: 145.68 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: En México la lumbalgia es un síntoma muy frecuente en la consulta ortopédica, causa importante de absentismo laboral, de difícil diagnóstico por sus diferentes etiologías y el tratamiento debe decidirse cautelosamente, ya que según la Organización Mundial de la Salud sólo 4% de los pacientes requieren cirugía.
Objetivo: Determinar la frecuencia de lumbalgia en el Hospital Ángeles Mocel en un período de dos años, analizar las diferentes etiologías y el tratamiento dado a cada paciente.
Material y métodos: Se analizó la base de datos del servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Ángeles Mocel de la cual se obtuvieron 246 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de lumbalgia ingresados a hospitalización, analizando su frecuencia, sexo, edad, etiología y tratamiento.
Resultados: En el Hospital, la lumbalgia ocupa el segundo lugar de ingresos hospitalarios en el Servicio de Ortopedia y Traumatología con una frecuencia de 13.5%, el rango de edad de mayor frecuencia fue de 31 a 45 (36.9%), predominaron los pacientes del sexo femenino (53.6%). La mayoría de las lumbalgias ingresadas fueron agudas y de etiología postraumática (90% de los casos).
Conclusión: La lumbalgia es un síntoma de consulta frecuente a nivel mundial. En México hay escasos estudios epidemiológicos acerca de la frecuencia, su etiología y tratamiento de la lumbalgia y constituye una de las principales causas de ingreso hospitalario en una institución de asistencia médica privada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Covarrubias-Gómez A: Lumbalgia: un problema de salud pública. Rev Mex Anest. 2010; 33(Suppl 1): 106-9.
Ballina FJ, Carmona L: Epidemiología de las enfermedades reumáticas. Alonso A, Álvaro-Gracia JM, Andreu JL, Blanch i Rubiò J, Collantes E, Cruz J et al: Manual SER de las enfermedades reumáticas. Madrid: Médica Panamericana; 2000.
Vargas-Mendoza JE, Nogales-Osorio SE: Lumbalgia inespecífica: condición emocional y calidad de vida. Centro Regional de Investigación en Psicología. 2011; 5(1): 41-7.
Ordoñez-Hinojos A, et al: Asociación entre actividad laboral con gran demanda de esfuerzo físico y lumbalgia. Acta Ort Mex. 2012; 26(1): 21-9.
González-Maza C, Moscoso-López L, Gastón-Ramírez E, Abdo-Andrade A: Tratamiento multimodal para lumbalgia crónica inespecífica. Acta Ortop Mex. 2010; 24(2): 88-94.
Smith B, Littlewood C, Stephen M: An update of stabilization exercises for low back pain: a systematic review with meta-analysis. BMC Musculoskeletal Disorders. 2014; 15(416): 1-21. doi: 10.1186/1471-2474-15-416.
Salazar-Quirós, Muñoz-Espeleta: Tratamiento de lumbalgia en primer y segundo nivel. Rev Fármacos. 2003; 16(1-2): 31-88.
Mulholland RC, Sengupta DK: Rationale, principles and experimental evaluation of the concept of soft stabilization. Eur Spine J. 2002; 11(Suppl 2): S198-205.
Rigoard P, Blond S, David R, Mertens P: Pathophysiological characterization of back pain generators in failed back surgery syndrome. Neurochirurgie. 2014. doi: 10.1016/j.neuchi.2014.10.104.
Shankar H, Scarlett J, Abram S: Anatomy and patophysiology of intervertebral disc disease. Techniques in Regional Anesthesia and Pain Management. 2009; 13(2): 67-75.
González Hernández F, de la Torre-González D, Ortiz-Rojas F, Guerrero-Beltrán L, Padrón-Salazar N, Argoti-Timana P: Tratamiento de la inestabilidad lumbar secundario a enfermedad discal con espaciador interespinoso Promise. Rev Hosp Jua Mex. 2009; 76(2): 61-7.
North RB, Shipley J, Wang H, Mekhail N: A review of economic factors related to the delivery of health care for chronic low back pain. Neuromodulation. 2014;17 Suppl 2: 69-76. doi: 10.1111/ner.12057
Pérez-Irazusta I, Alcorta-Michelena I, Aguirre-Lejarcegui G, Aristegi-Racero G, Caso-Martínez J, Esquisabel-Martínez R, et al: Guía de práctica clínica sobre lumbalgia. GPC 2007/1. Vitoria-Gasteiz.
Rosales-Olivares LM, Alpízar-Aguirre A, Miramontes-Martínez V, Zárate-Kalfópulus B, Reyes-Sánchez A: Estabilización interespinosa en discectomía lumbar. Seguimiento de cuatro años. Cir Cir. 2010; 78: 495-9.
Robaina-Padrón FJ: Controversias de la cirugía instrumentada y el tratamiento del dolor lumbar por enfermedad degenerativa. Resultados de la evidencia científica. Neurocirugía. 2007; 18: 406-13.
López-Oliva Muñoz F, Rodríguez-Macías M, Fabregat-Sancho J, Forriol-Campos F: Resultados clínicos y laborales de los implantes interespinosos frente a la artrodesis posterolateral instrumentada en el tratamiento de la enfermedad discal lumbar. Evolución a dos años. Trauma Fund MAPFRE. 2009; 20(3): 144-50.