2015, Número 3
<< Anterior
Rev Odont Mex 2015; 19 (3)
Rehabilitación protésica integral en ausencia de maxilar. Reporte de un caso
Mendoza UML, Torres TJF, Jiménez CR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 192-200
Archivo PDF: 1060.03 Kb.
RESUMEN
La prótesis maxilofacial estudia dos importantes ramas; la bucal y la facial. En relación a la bucal, algunos defectos originados por maxilectomías unilaterales o bilaterales ya sean parciales o totales en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello; dejan secuelas estructurales, funcionales y psicológicas; estableciendo así la necesidad de una rehabilitación protésica integral; para lo cual son utilizadas las prótesis obturadoras de paladar, que ofrecen así al paciente su reintegración a la sociedad con una mejor calidad de vida. En el presente caso clínico, el obturador es colocado en ausencia completa de maxilar, obteniendo como resultados el restablecimiento de las funciones y estética aceptables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García C. Asbestos de México. Bol Soc Geol. Mexicana. 1978; 39 (2): 154-161.
Concepción FR. Asbesto: un peligro latente para la salud Rev del Centro de Inv (Méx). Universidad La Salle. 2006; 7 (25): 91-108.
Kan-ichi Seto. Atlas of oral and maxillofacial rehabilitation. Tokyo (Japón): Quintessence Books; 2003. pp. 2-50.
Muñoz H et al. Supervivencia en el carcinoma epidermoide de cavidad oral. Acta Otorrinolaringol Esp. 2001; 52: 381-386.
Martín N et al. Retinoblastoma. Annals d Oftalmologia. 2001; 9 (2): 74-92.
Alvarado CB et al. Prevalencia de retinoblastoma del 2002 al 2006 en una unidad médica de alta especialidad. Rev Mex Oftalmol. 2007; 81 (6): 336-339.
Rivas B. Reconstrucción en cirugía oncológica de cabeza y cuello: Perspectivas. Cancerología. 2007; 2: 39-46.
Devita V, Lawrence T, Rosenberg S et al. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles & Practice of Oncology. 8th edition. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; April 22, 2008.
Tirado GG. Epidemiología y etiología del cáncer de cabeza y cuello. Revista de Cancerología. 2007; 2 (3): 9-17.
Villares MC et al. El estado nutricional en pacientes con cáncer de cabeza y cuello: Implicaciones pronósticas. Nutr Hosp. 2003; 18 (2): 91-94.
Martínez VR. Valoración del estado de nutrición en el paciente con cáncer. Departamento de Nutrición, Instituto Nacional de Cancerología. Revista del Instituto Nacional de Cancerología de México. 2007; 2 (4): 315-326.
Rizo R et al. Registro hospitalario de cáncer: compendio de cáncer 2000-2004. Revista del Instituto Nacional de Cancerología de México. 2007; 2 (3): 203-287.
Meza GG, Muñoz IJJ, Páez VC, Cruz LB, Aldape BB. Carcinoma de células escamosas de cavidad bucal en un centro de tercer nivel de atención social en la Ciudad de México. Experiencia de cinco años. Avances en Odontoestomatología. 2009; 25 (1): 19-28.
Villar AR. Cáncer de cabeza y cuello. España: Doyma; 1989. pp. 1-111.
Sosa OS, Torres TJF, Medrano GE, González CV, García LJC. Prótesis faciales retenidas con implantes e imanes: presentación de tres casos clínicos en pacientes oncológicos. Cancerología. 2008; 3: 71-76.
Bailey JS et al. Management of oral squamous cell carcinoma treated with inadequate excisional biosy. J Oral Maxillofac Surg. 2001; 59: 1007-1010.
García AG, Antunez JL, Gándara JR, Pombar MC. Squamous cell carcinoma of the maxilla during pregnancy: report of case. J Oral Maxillofacial Surg. 2001; 59: 456-461.
López M et al. Carcinoma epidermoide de cavidad oral. Casos clínicos. 2007; 4 (2):
Souto C et al. Physicaltherapy and swallowing reeducation in surgery of head and neck neoplasm. Fisioterapia. 2003;25 (5): 311-327.
Caribé-Gomes F, Chimenos-Küstner E, López-López J, Finestres-Zubeldia F, Guiux-Melcior B. Dental management of the complications of radio and chemotherapy in oral cancer. Med Oral. 2003; 8: 178-187.
Petrelli NJ et al. Clinical cancer advances 2009: major research advances in clinical treatment prevention and screening-a report from the American Society of Clinical Oncology (ASCO). J Clin Oncol. 2009; 27 (35): 6052-6069.
Awidi A et al. Double-blind, placebo-controlled cross-over study of oral pilocarpine for the prevention of chemotherapy-induced oral mucositis in adult patients with cancer. Eur J Cancer. 2001; 37: 2010-2014.
Dennis A, Casciato-Barry B, Lowitz. Oncología clínica. Editorial Marbán, España 2001. pp. 61-62.
Ortegon SM, Martin JW, Lewin JS. A hollow delayed surgical obturator for a bilateral subtotal maxillectomy patient: a clinical report. J Prosthet Dent. 2008; 99: 14-18.
Aramany M. Basic principles of obturator design for partially edentulous patients. Part I: Classification. J Prosthet Dent. 2001; 86 (6): 559-561.
Stewart K, Rudd K, Kuebker W. Prostodoncia parcial removible. 2da edición. Caracas (Venezuela): Actualidades Médico- Odontológicas Latinoamericana; 1993. pp. 635-665.
Cheng AC, Somerville DA, Wee AG. Altered prosthodontic treatment approach for bilateral complete maxillectomy: a clinical report. J Prosthetic Dent. 2004; 92: 120-124.
Sergio RA. Tumores de cabeza y cuello. 2da. Edición. México: Manual Moderno; 2003.
Taylor T. Clinical maxillofacial prosthetics. China: Quintessence Books; 2000.
Robert C et al. Maxillofacial prosthetic rehabilitation combined with plastic and reconstructive surgery. Oncology, M.D. Anderson. 1993; 6 (2): 1-11.
McGivney GP, Carr BA, Brown TD. Prótesis parcial removible. 10 ed. México: Médica-Panamericana; 2004. pp. 495-513.
Chiapasco, Matteo-Romeo, Eugenio. Rehabilitación implanto soportada en casos complejos. Editorial AMOLCA. Colombia. 2006. pp. 319-462.
Bottino A. Nuevas tendencias 5 implantodoncia. Brasil: Artes Médicas Latinoamericana; 2008. pp. 123-137.
Hobkirk John-Watson Roger. Color atlas and text of dental and maxillofacial implantology. Spain: Mosby-Wolfe; 1995. pp. 35-52.
Gutiérrez JL, García M. Integración de la implantología en la práctica Odontológica. Madrid: Ergon; Madrid. pp. 29-41.
Domínguez NM et al. Distracción osteogénica maxilar con uso de máscara facial y minitornillos en pacientes de fisuras faciales. Reporte de un caso. Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. México, D.F. 2010.
Sierra A et al. Efectividad de los mini-implantes dentales como medio de retención de prótesis transitorias de carga inmediata en pacientes edéntulos. Odous Científica. 2008; 9 (2): 33-39.
Pintor W et al. Nueva indicación de implantes cigomáticos para la rehabilitación fija de desdentados parciales: reporte de un caso. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac. 2007; 29 (4): 279-282.
Zerón A et al. Oseointegración: serendipia o razonamiento científico. Revista Mexicana de Implantología Bucal y Maxilofacial. 2006; 2 (3): 11-16.
Schmidt B et al. Reconstruction of extensive maxillary defects using zygomaticus implants. J Oral Maxillofac Surg. 2004; 62 (Suppl 2): 82-89.