2015, Número 05
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2015; 19 (05)
Hipnoterapia en niños de 7-12 años con succión digital
Cisneros DG, Falcón LE, Padilla GER, Blanco MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 609-618
Archivo PDF: 127.44 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio de intervención terapéutica en 13 niños con hábito de succión digital,
atendidos en la consulta de Ortodoncia del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas
Alfonso” de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2013, a fin de valorar las
ventajas de la hipnoterapia en la eliminación de este hábito. La información se procesó
mediante el paquete estadístico SPSS/PC y se empleó el porcentaje como medida de
resumen para variables cualitativas. En la casuística predominó el sexo femenino, la
maloclusión clase II y el hábito de succión intermitente. La mayoría de los afectados
necesitaron entre 4 y 6 sesiones de hipnoterapia. A los 6 meses de tratamiento se observó
que el mayor porcentaje de los afectados había erradicado esta práctica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sosa Rosales MC, Garrigó Andreu MI, Sardiña Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, et al. Guías prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003 [citado 20 Jun 2010].
Wolford LM. Identifying the functional and esthetic factors associated with dentofacial deformities. Tex Dent J. 2002;119(10):1034-43.
Otaño Lugo R. Manual clínico de Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Rodríguez Yañez E. 1001 tips en Ortodoncia y sus secretos. Venezuela: Amolca; 2007.
Franco Varas V, Gorritxo Gil B, García Izquierdo F. Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia en la dentición temporal. Rev Pediatr Aten Primaria. 2012 [citado 20 Jun 2010];14(53).
Gellin ME. Hábitos de chupar el dedo y empujar la lengua en los niños. Act Estomatol Serie: Información Temática. 1980;4(3):47-65.
Duque de Estrada Riverón Y, Rodríguez Calzadilla A, Coutin Marie G, González García N. Factores de riesgos asociados con la maloclusión. Rev Cubana Estomatol. 2004 [citado 20 Jun 2010];41(1).
Kharbanda OP, Sidhu SS, Sundaram KR, Shukla DK. Oral habits in school going children of Delhi: A prevalence study. J Indian Soc Ped Prev Dent. 2003;21(3):120-4.
González Luna S, Vázquez Amoroso LM, García Pérez RP, Antelo Vázquez L. Prevalencia del hábito de succión digital en escolares. MediCiego. 2005[citado 20 Jun 2010];11 (supl 2).
Pavón Cruz M, Puig Ravinal L, Cuan Corrales M, Labrada Salvat M. Tratamientos psicológicos alternativos para eliminar el hábito de succión digital complicada. Rev AMC. 2002 [citado 20 Jun 2010]; 6(4).
Hipnosis. [citado 20 Jun 2010].
Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;1992. p. 129-260.
Ustrell Torrent JM. Guía de la fisiología bucal infantil. Barcelona: NUK; 2003.
Ustrell JM, Boj JR, Camps D, Duran J. Visión global de los hábitos orales, desde el punto de vista de su etiopatogenia. Rev Odontoestomatol Implantoprot. 1992;4:199-207.
Romero-Maroto M, Romero-Otero P. Tratamiento de la succión digital en dentición temporal y mixta. RCOE. 2011; 9(1):77-82.
Warren JJ, Bishara SE. Duration of nutritive and nonnutritive sucking behaviors and their effects on the dental arches in the primary dentition. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002; 121(4):347-56.
Ogaard B, Larsson E, Lindsten R. The effect of sucking habits, cohort, sex, intercanine arch widths, and breast or bottle feeding on posterior crossbite in Norwegian and Swedish 3-year-old children. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1994;106(2): 161-6.
Reyes Suárez VO, Rivero Villalón M, Solana Acanda L, Iglesias Berlanga I. Tratamiento del hábito de succión digital mediante hipnosis. Rev Cienc Méd. 2011 [citado 20 Jun 2010]; 17(1).
Medina C, Laboren ML, Viloria C, Quirós O, D´Jurisic A, Alcedo C, et al. Hábitos bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. 2010 [citado 20 Jun 2010].
Restrepo Martínez CC. Tratamiento de la succión digital en niños. CES Odontología. 2009 [citado 20 Jun 2010]; 22(2).