2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Cienc Salud 2014; 17 (1)
La salud pública en el México prehispánico una visión desde la salud pública actual
Torres VFJ, Torres VM, Ávila AS, Pérez RJ, Pichardo LC, Cuevas RN, Reyes VL, Salas JMMF, Barrera BBA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 53
Paginas: 48-60
Archivo PDF: 552.30 Kb.
RESUMEN
La zona de lagos del Valle de México y su ecosistema protagonizaron en gran medida el equilibrio sanitario de los pueblos que conformaron el Valle en la época precolombina. En este trabajo nos asomamos, con el enfoque de la salud pública actual, al estilo de vida, la nutrición, la organización social y religiosa que prevalecieron en esta zona antes de la conquista española. De acuerdo con la cosmovisión prehispánica, la salud es el equilibrio e integración del individuo con el Cosmos, mientras que la enfermedad es el desequilibrio y desintegración. La fragmentación actual del conocimiento en especialidades aisladas y la desvinculación entre la organización sanitaria, la política y la social están separando al hombre del Cosmos y le hace perder la visión de un todo en equilibrio, lo que significa enfermedad. La zona lacustre y el equilibrio del ecosistema del Valle de México pueden restaurarse con acciones de la sociedad, con apoyo económico y la voluntad política de las autoridades. Los beneficios que traería serían la salud, así como en el desarrollo social y económico de sus pobladores. Es importante rescatar también la visión del individuo inserto en su entorno como un todo, donde el equilibrio entre ambos significa salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gibson CC. Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. 6ª. edición, Ed. Siglo veintiuno. México 2000: 9-11.
Mooser F, Sydney EW, Lorenzo LJ. La cuenca de México, Consideraciones geológicas y arqueológicas. México. 1956.
Garcia-Icazbalceta J. Colección de documentos para la historia de México, 2 Vols. México. 1858–1866.
Garcia-Icazbalceta J. Nueva colección de documentos para la historia de México, 3 Vols. México. 1941 III 56.
Motolinia. Historia de los indios de la nueva España. Barcelona 1914.
López de Gomara F. Historia de la conquista de México. Joaquín Ramírez Cabañas. ed. México. 1943.
National Research Council, Academia de Investigación científica, Academia nacional de Ingenieria, National Academy Press. El suministro de agua de la ciudad de méxico. Capítulo 3, 1995. Recuperado de: http://lanic.utexas.edu/la/mexico/water/ch3esp.html el 11 de junio del 2014.
Pérez CMA., Preclásico tardío, Arqueología mexicana. jul-ago 2007,15(86): 40-43.
De Terra H., Romero J., Stewart T.D. Tepexpan Man. New Cork, 1949 Viking Fund Publications in Anthropology, no. 11.
Aveleyra A de A. L., Maldonado K. M. Association of Artifacts whit Mammoth in the Valley of Mexico. American Antiquity, XVIII (1952-53): 332-40.
Heizer RF., Cook Sh F. New Evidence of Antiquity of Tepexpan and Other Human Remains from the Valley of Mexico. Southwestern Journal of Anthropology. XV, 1959: 36-42.
Gama CJE. y cols. Contribuciones de la ciencia del suelo a la investigación arqueológica: el caso de Teotihuacan. TERRA Latinoamericana, enero-marzo, 2005, Vol. 23, (1):1-11.
Vaillant G. Aztecas of México. Origin, Rise, and Fall of Aztec Nation. Garden City, New york. 1944.
Tolstoy P. Surface Survey of the Northern Valley of Mexico: Classic and Post.Classic Periods. Philadelphia. 1958.
Wolf R. Sons of the Shaking Earth. Chicago. 1959
Cook de Leonard C. Esplendor del México antiguo. 2 Vols. México. 1959.
Jiménez-Moreno W. Síntesis de la historia precolonial del Valle de México. Revista mexicana de estudios antropológicos, XIV, primera parte. 1954-1955: 219-36.
Apenas O. Mapas antiguos del Valle de México. México. 1947.
Mooser F., Sydney E.W., Lorenzo L.J. La cuenca de México, Consideraciones geológicas y arqueológicas. México. 1956: 29-46.
Sears PB. El análisis de polen en la investigación arqueológica. Tlatoani. I. 1952: 241-54.
Sears PB. The Interdependence of Archeology and Ecology, Whith Examples From Middle America. Transactions of the New York Academy of Sciences. Ser. II. vol. 15 (1952-53): 113-17.
Sokoloff VP, Lorenzo JL.. Modern and Ancient Soils al Some Archacological Sites in the Valley of Mexico. American Antiquity. XIX (1953-54): 50-55.
González NM. México en una laguna, Historia Mexicana. IV (1954-55) pp. 506-21.
Morales CJR. Globalidad, violencia e inseguridad: seguridad pública en el municipio de Ciudad Nezahualcóyotl. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, JUL-DIC 2012,73(33):185-205.
INEGI. Densidad de Población en “cuéntame población”, disponible en: http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/densidad.aspx?tema=P recuperada el 11 de junio del 2014.
Cortes H. Cartas de relación. México. Editorial Porrua. 19.
Díaz del CB. Historia verdadera de la conquista de la nueva España. Madrid. Instituto González Fernández de Oviedo. 1982.
Viesca TC. Medicina Prehispánica de Méxic, 1986:12-18.
Sahagún B. Historia general de las cosas de la Nueva España. 4 Vols. México Ed. Porrúa. 1956.
Torquemada J. Monarquía Indiana. 6 vols. México, UNAM. 1975.
Viesca-Treviño C. medicina del México antiguo. Documento PDF disponible en http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2010/09_sep_2k10.pdf recuperado el 11 de junio del 2014.
Viesca TC. Medicina Prehispánica de México, 1986: 70-75.
Viesca TC. Medicina Prehispánica de México, 1986: 34-50.
Códice Vaticano Latino 3738. ed. Facs. Antigüedades de México. 4 vols. México. Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, 1964-1967.
Viesca TC. Medicina Prehispánica de México, 1986: 65-68.
Ortiz de MB. Medicina y Salud en Mesoamérica. Arqueología Mexicana: 31-35 disponible en http://www.arqueomex.com/S2N3nMEDICINA74.html recuperado el 11 de junio del 2014.
Johansson KP. La muerte en la cosmovisión náhuatl prehispánica. Consideraciones heurísticas y epistemológicas. Estudios de cultura náhuatl ene-jun 2012; 43:47-93.
López AA. Cuerpo humano e ideología.405.
Florescano E. Sobre la naturaleza de los Dioses en Mesoamérica. Doc PDF disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn27/516.pdf. recuperado el 15 de junio del 2014.
López AA. Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatL México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1973.
Fernández A. Dioses Prehispánicos de México. 5ª. ed. México. Ed. Panorama; 1999.
De la Serna J. Tratado de idolatrías, supersticiones y costumbres. Linkgua, 2011, 339 págs.
Códice Matritense del Real Palacio, ed. Facs, de Francisco del Paso y Troncoso. VII. Madrid, Fototipia de Hauser y Menet. 1906.
Ortiz de MB. Medicina, Salud y Nutrición aztecas. Ed SXXI 1993, pág. 125
Redfield R. El Calpulli-barrio en un pueblo mexicano actual. Nueva antropología 1988, Año V (18): 85.
Rico CC, Rico GA. La medicina en México, los niveles de prevención en la historia médica azteca. Doc ppt. Disponible en http://ssc.bibalex.org/viewer/detail.jsf;jsessionid=4EF6812DF17D0DFF8F5A247936A1549A?lid=E945401DAC39BB70F8C62CDF9B52788C&aterm=&page=1902&tid=34CB07B624882F1DEBF340F3B6E1BC21&atype=&apage=1&id=.
Málaga H. Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(2): 231-36.
López AA. Los mitos del tlacoache. 1998, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, pág. 59.
Burkhart LM. Mujeres mexicanas en el frente del hogar: trabajo doméstico y religión en el México azteca. Documento PDF. Disponible en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4011023.pdf.
Mandujano SA, Solache LC, Mandujano MA. Historia de las epidemias en el México antiguo. Algunos aspectos biológicos y sociales. Revista Casa del tiempo UNAM. Disponible en: http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/abr2003/mandujano.html.
Viesca TC Medicina Prehispánica de México, 1986: 21.
Plantas medicinales prehispánicas. Arqueolgía mexicana, INAH 2000; 7 (39): 1-77.
Programa para la recuperación de la medicina tradicional y la herbolaria en la ciudad de México. Gaceta oficial del Distrito Federal, 31 enero 2012: 106 y sig.