2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2015; 19 (2)
La rehabilitación protésica implantomucosoportada en el desdentado total
Sixto IMS, Arencibia GE, Ordaz HE, Rodríguez PEZ, García CJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 185-194
Archivo PDF: 181.43 Kb.
RESUMEN
Introducción: la rehabilitación sobre implantes con sobredentaduras mejora la calidad de vida de los pacientes y las técnicas para la rehabilitación son simples y preserva mayor cantidad de tejido dentario.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la rehabilitación protésica implantomucosoportada en el desdentado total.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en los pacientes rehabilitados con sobredentaduras implantomucosoportadas en la Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río, en el período comprendido entre el año 2013 y 2014. El universo estuvo constituido por 28 pacientes, coincidente con la muestra. La información se recopiló a través de datos obtenidos en la historia clínica.
Resultados: se encontró la mayor cantidad de implantes en la mandíbula. Se comprobó que la mayoría de los pacientes con mucositis perimplantaria el 14,3%, presentaban una higiene bucal regular o mala. Existió una dependencia estadísticamente significativa entre los períodos de tiempo en que les fue necesario el cambio de la cápsula de teflón.
Conclusiones: se caracterizó el comportamiento de la rehabilitación protésica implantomucosoportada en el desdentado total.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez Rey HM, Barrera Garcell M, Duque de Estrada Bertot ML, Rey Prada BM, León Quintela A. Evolución de pacientes con sobredentadura e implantología con carga inmediata. MEDISAN. 2013 Nov; 17(11): [Aprox 24 p.].
Ferrer Viant DV, Pérez Pérez O, Pérez Ruiz A, González Sabín C. Comportamiento del dolor en pacientes intervenidos por cirugÍa de implantes dentales. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2013 Nov; 19(2): [Aprox. 18 p.].
Echezarreta RD, Echezarreta YD. Importancia de la rehabilitación implantológica frente a otros tipos de rehabilitación protésica. Rev haban cienc méd. 2009 Nov; 8(4): [Aprox. 7 p.].
Hernández Miranda L, Martínez Roa JL, Mesa Levy D, García Peñalver JS. Importancia de la planificación en la rehabilitación implantológica. Rev Cub Estomatología. 2012; 49(4): [Aprox. 8 p.].
Rodríguez Perera E, Ordaz Hernández E, Marimón Torres M, Somonte Dávila H, Fleitas Vigoa D. Rehabilitación protésica con implantes unitarios. Presentación de un caso. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2012; 16(2): [Aprox. 7 p.].
Blanco Ballesteros G. Implantes de carga inmediata post-exodoncia, situación actual. revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana. 2011; 49(3): 23-9. Dojcinovic I, Richter M, Lombardi T. Occurrence of a pyogenic granuloma in relation to a dental implant. J Oral Maxillofac Surg. 2010; 68(8): 1874-6.
Sánchez Garcés MA, Álvarez Camino JC, Corral Pavón E, González Martínez R, Alves Marques J, Párraga Manzol G et al. Bibliographic review of Oral Implantology of year 2010: Second Part. Avances en Periodoncia. 2012 Ago; 24(2): [Aprox 27 p.].
Linares Gancedo D, Medel Soteras R, Segura Egea JJ, Poyato Ferrera M, Velasco Ortega E. La eficacia clínica de la carga convencional, precoz e inmediata en sobredentaduras mandibulares con implantes dentales. Un estudio comparativo a cinco años. Avances en Periodoncia. 2010; 22(1): 11-8.
Heitz Mayfield LJ, Lang NP. Comparative biology of chronic and aggressive periodontitis vs. peri-implantitis. Periodontol 2000. 2010 Jun; 53: 167-81.
Grusovin MG, Coulthard P, Jourabchian E, Worthington HV, Esposito MAB. Intervenciones para reemplazar los dientes perdidos: conservación y recuperación de los tejidos blandos sanos que rodean a los implantes dentales [Internet]. Cochrane Oral Health Group: John Wiley & Sons; © 2014 [Aprox. 6 p.].
Serrano E, Martín-Granizo R. Estudio multicéntrico prospectivo con implantes MG-OSSEOUS a los 2 años de seguimiento. Revista Esp de Cirugía Oral y Máxilo Facial. 2009; 31(5): 295-308.
Koldsland OC, Scheie AA, Aass AM. Prevalence of peri-implantitis related to severity of the disease with different degrees of bone loss. J Periodontol. 2010 Feb; 81(2):231-8.
Kern M, Harder S. Antimicrobial filling of implant cavities. J Prosthet Dent. 2010 May; 103(5): 321-2.
Gonçalves F, Zanetti AL, Zanetti RV, Martelli FS, Avila-Campos MJ, Tomazinho LF, et al. Effectiveness of 980-mm diode and 1064-nm extra-long-pulse neodymium-doped y ttrium aluminum garnet lasers in implant disinfection. Photomed Laser Surg. 2010 Apr; 28(2): 273-80.
Fransson C, Tomasi C, Pikner SS, Grondahl K, Wennstrom JL, Leyland AH, et al. Severity and pattern of peri-implantitis-associated bone loss. J Clin Periodontol. 2010 May; 37(5): 442-8.