2015, Número 614
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Cos Cen 2015; 72 (614)
Leishmaniasis
Jiménez CDC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 129-133
Archivo PDF: 53.62 Kb.
RESUMEN
Son un grupo de enfermedades
complejas producidas por
protozoarios intracelulares
obligados,
Lesishmania sp,
transmitidos por el mosquito
Lutzomya en la región del nuevo
mundo (América). Dependiendo
de la ubicación de las lesiones
del paciente se puede clasificar
en 3 síndromes: leishmaniasis
visceral, leishmaniasis cutánea
y leishmaniasis mucosa. Las
manifestaciones clínicas son
muy variadas, puede ser desde
pacientes asintomáticos hasta una
enfermedad sistémica diseminada;
las secuelas de la enfermedad
varían dependiendo del síndrome
que desarrolle el paciente, pero en
general requiere de tratamiento
antiparasitario temprano en el
tipo visceral y mucoso para evitar complicaciones. El diagnóstico
definitivo de la leishmaniasis se
realiza mediante la observación
directa de los parásitos en una
muestra de tejido, esto da un
diagnóstico certero con alta
especificidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bertram G. Katzung, Masters Susan y Trevor Anthony (2013). Farmacología básica y clínica. Editorial Mcgrawhill. 12va edición. Sección VIII. Capítulo 52: Fármacos antiprotozoarios. Página 933
Brunton Lawrence, Chabner Bruce, Knollman Bjorn (2012). Godman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. Editorial McGrawhill. México. 12va edición. Sección VII. Capítulo 50: Tratamiento farmacológico de las infecciones por protozoarios. Página 1436
Fauci, Braunwald y colab (2012). Harrison Principios de Medicina Interna. Edición 18. Editorial McGrawHill. México. Volumen 1. Parte 8. Capítulo 212: Leishmaniosis página 1709 a 1717.
Glibert David, Moellering Robert, Eliopolus George (2012). La Guía Sanford para el tratamiento antimicrobiano. Edición de bolsillo. Edición 43. Impreso en México. Página 268, Tabla 13ª (2).
González U, Pinart M, Rengifo-Pardo M, Macaya A, Alvar J, Tweed JA. (2009)Interventions for American cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 2. Art. No.: CD004834. DOI: 10.1002/14651858.CD004834.pub2
Gooldman Lee, Ausiello Dennis (2009). Cecil: Tratado de Medicina Interna. 23va edición. Editorial Elsevier. España. Sección XXIII: Enfermedades infecciosas. Capítulo 369. Página 2387 a 2394.
Jaramillo-Antillon, Orlando; Espinoza-Aguirre, Azálea y Lobo- Philp, Raquel. Estado actual de la leishmaniosis en Costa Rica. Acta méd. costarric [online]. 2009, vol.51, n.3, pp. 158-164. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0001- 60022009000300007&lng=en&nrm =iso>. ISSN 0001-6012.
Unger Alon, Seth O’Neal, Paulo R. L. Machado, Luiz H. Guimarães, Daniel J. Morgan, Albert Schriefer, Olívia Bacellar, Marshall J. Glesby and Edgar M. Carvalho (2009). American Journal Tropical Medicine and Hygene April 2009 vol. 80 no. 4 574-579
Van Thiel PP, Leenstra T, de Vries HJ, et al. Cutaneous leishmaniasis (Leishmania major infection) in Dutch troops deployed in northern Afghanistan: epidemiology, clinical aspects, and treatment. Am J Trop Med Hyg 2010; 83:1295.
Wortmann Glenn, Naomi E. Aronson, Robert S. Miller, David Blazes, and Charles N. Oster Cutaneous(2000).Leishmaniasis following Local Trauma: A Clinical Pearl Clin Infect Dis. 31 (1): 199- 201 doi:10.1086/313924
for the classification of the ANCA-associated vasculitides and polyarteritis nodosa for epidemiological studies. Ann Rheum Dis 2007; 66:222.