2014, Número 2
RCU 2014; 3 (2)
Tenesmo, pujo y esfuerzo
Tundidor BÁM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas:
Archivo PDF: 80.98 Kb.
FRAGMENTO
Entre los vocablos de uso urológico que generan mayor confusión aun en nuestros días, se encuentra el binomio pujo-tenesmo referido a la patología vesical. Su enseñanza, incluso, ha sufrido algún cambio a lo largo de los años. Así, en la primera edición del texto cubano de Urología para estudiantes de Medicina, el tenesmo vesical se definía como "el deseo frecuente o mantenido de orinar, acompañado de dolor intenso, que no se alivia con la micción". Sin embargo, en ediciones sucesivas aparece en términos más o menos explícitos como "una contracción de la musculatura vesical totalmente involuntaria, que se manifiesta por la sensación subjetiva de deseo de orinar o de plenitud vesical, y que es independiente de la cantidad de orina que haya en la vejiga, pues puede presentarse incluso en estado de vacuidad vesical". En cambio, el pujo se ha mantenido prácticamente invariable en las distintas ediciones, como "el esfuerzo que el enfermo realiza cuando experimenta alguna dificultad para realizar la micción o quiere forzarla". Por su parte, la Real Academia Española (RAE) hace sinónimos pujo y tenesmo: "Gana continua o frecuente de defecar o de orinar, con gran dificultad de lograrlo y acompañada de dolores". Otros diccionarios médicos respaldan esta definición. Por último, pujar, según la RAE, es "hacer fuerza para pasar adelante o proseguir una acción, procurando vencer el obstáculo que se encuentra".REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)