2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2014; 30 (4)
Características de la formación médica en promoción de salud en Cuba y Latinoamérica
Pupo ÁNL, Hechavarría TS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 449-459
Archivo PDF: 102.83 Kb.
RESUMEN
Introducción: la formación integral del médico debe ser pertinente a las
necesidades sociales, y la Universidad debe contribuir a ello preparando un
personal competente para desempeñarse en la Atención Primaria de Salud con
conocimientos y habilidades en Promoción de Salud.
Objetivo: caracterizar la formación de médicos en el campo de la Promoción de
Salud en Cuba y América Latina a partir de los pronunciamientos, políticas de
gobierno y planes de estudio de las escuelas de medicina.
Métodos: estudio descriptivo y trasversal. Con la revisión bibliográfica y
documental se exploraron los pronunciamientos regionales sobre la formación del
médico en Promoción de Salud y los contenidos de los planes de estudio de la
carrera de medicina de algunas universidades de la región y de Cuba. Mediante la
técnica del análisis de contenido se revisaron el macro y microcurrículo, agrupando
los datos en las dimensiones siguientes: presencia del tema Promoción de Salud en
el perfil profesional, perfil del egresado, asignatura y/o ciclo; así como escenarios
docentes predominantes, además se analizaron los avances en el currículo. Se
realizaron entrevistas en profundidad a expertos en el tema para triangular la
información con las observaciones de los autores.
Resultados: se logró resumir un cuerpo de preceptos y políticas que rigen la
formación en Promoción de Salud en la región y que deben ser refrendadas en los
Planes de Estudio. Se identificó que en todas las universidades latinoamericanas
revisadas se incluye la Promoción de Salud en los planes de estudio, aunque no se
declara siempre la Atención Primaria de Salud como escenario docente principal. La
experiencia cubana tiene como fortaleza la existencia de un Plan de Estudios único
que concibe la Promoción de Salud desde el perfil profesional e inserta a los
estudiantes en la Atención Primaria de Salud bajo la tutoría de un especialista.
Conclusiones: el proceso de formación del médico en Promoción de Salud
constituye una prioridad en la región, lo cual está plasmado en los
pronunciamientos y políticas. Dicho proceso está indisolublemente ligado al logro de
un mejor desempeño profesional de los equipos de salud en el contexto de la
Atención Primaria de Salud y se incluye la Promoción de Salud en los planes de
estudio de las universidades latinoamericanas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Terris M. Conceptos sobre Promoción de la Salud: Dualidades en la teoría de la Salud Pública. Maestría en Promoción y Educación para la salud. La Habana, Cuba: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
Rojas Ochoa Francisco. El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2004 Sep [citado 2014 Sep 03];30(3):[aprox. 7 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662004000300008&lng=es .
Lalonde M. A new perspective on the health of canadians: a working document. Ottawa: Department of Health and Welfare; 1974.
OPS/OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud [Internet]. Washington DC: PAHO; 1986 [citado 24 Mar 2012]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf
Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Ginebra: OMS; 1978.
Erno Harzheim, Casado Vicente V, Bonal P. La formación del profesional de la salud para la APS y salud familiar y Comunitaria en América latina y Europa [Internet]. Rio Grande Do Sul: Universidad Estatal de Rio Grande Do Sul [citado 8 Oct 2013]:[aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/observatorio/images/stories/documentos_formacion/acerc a_de/HARZHEIM.CASADOVICENTE Formacion_profesional_para_la_APS.pdf
Ranking Mundial de Universidades en la Web. [Internet]. Madrid: Centro de Ciencias Humanas y Sociales. [actualizado 20 Jul 2014; citado 2 Sept. 2014] Disponible en: http://www.webometrics.info/
Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios de la Especialidad de Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2008.
OPS. Llamado a la acción de Toronto. 2006-2015. Hacia una década de Recursos Humanos en Salud para las Américas. [citado 20 Jun 2013]. Disponible en: http://new.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=337&ca tid=817:gerencia-de-recursos-humanos-para-la-salud.
Monitoreo de las metas regionales y prioridades de recursos humanos en salud. Montevideo, [actualizado Dic 2010; citado 10 May 2013]. Disponible en: http://dev.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/politicas/FolletoMonitoreo MetasConoSur.pdf
Arroyo H. Promoción de la salud. Modelos y experiencias de formación académica – profesional en Ibero América. San Juan: CIUEPS; 2010.
Cardaci D. Entre fuegos cruzados…: el nivel de pregrado, las políticas hacia la educación superior y la formación en promoción de salud. Global Health Promotion. 2011;18(2):57-59.
Facultad de Medicina. UNAM. [Internet]. México. [actualizado 10 oct 2011; citado 15 Dic 2011]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/index.php.
Facultad de Ciencias Médicas. [Internet]. Argentina: Universidad Nacional de Rosario. [Actualizado 10 Ago 2011; citado 10 Dic 2011]. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/facultades/argentina.htm.
Facultad de medicina Universidad de Chile [Internet]. Santiago de Chile. [actualizado 1 May 2011; citado 10 Dic 2011]. Disponible en: http://www.uchile.cl/carreras/5013/medicina.
Olavaria O. Formación de alumnos de pregrado en promoción de salud en la Universidad de Concepción de Chile. En: Arroyo H. Promoción de la salud. Modelos y experiencias de formación académica – profesional en Ibero América. San Juan: CIUEPS; 2010. p. 201-203.
Facultad de medicina de Bogotá [Internet]. Colombia. [actualizado 1 Jul 2011; citado 10 Dic 2011]. Disponible en: http://www.unal.edu.co/paginas/programas_pregrado/programa_bogota_medicina. htm .
Puertas B, Bustamante Vergara V, Cisneros MV. La formación de recursos humanos en prevención y promoción de la salud a nivel de pregrado y postgrado: experiencia en una universidad privada de Quito, Ecuador. En: Arroyo H. Promoción de la salud. Modelos y experiencias de formación académica – profesional en Ibero América. San Juan: CIUEPS; 2010. p. 351-75.
Facultad de medicina Universidad del Valle. [Internet]. Colombia: Universidad del Valle. [Actualizado 1 Sep 2011; citado 10 Dic 2011]. Disponible en: http://www.univalle.edu/carreras/cs-salud/medicina/htm
Sanabria G, Torres M, Carvajal C. Experiencia Cubana en la formación de recursos humanos para la promoción de la salud y la educación para la salud. En: Arroyo H. Promoción de la salud. Modelos y experiencias de formación académica – profesional en Ibero América. San Juan: CIUEPS; 2010, p. 295-323.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas / INFOMED. Sistema de Salud Cubano [Internet]. La Habana; c1999-2012 [actualizado Oct 2011; citado Dic 12 2011]:[aprox. 3 p]. Disponible en: http://www.sld.cu/sistema de salud
Fernández Sacasas A. Educación Médica Superior: Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la Maestría de educación Médica. La Habana: Centro Nacional de perfeccionamiento Médico; 1999.
Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, Gonzalez Valcárcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educ Med Super. 2013 [citado 10 Jul 2014];27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412010000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pupo Ávila NL, Hechavarría Toledo S. La promoción de salud en el plan de estudio de la carrera de Medicina en Cuba. Educación Médica Superior. 2012;26(4):16-26.
Lineamientos de la Política Económica y Social de Cuba. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. [citado 10 Jul 2014] Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/6to-congreso-pcc/Folleto Lineamientos VI Cong.pdf