2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2014; 30 (4)
Correspondencia de las indicaciones ultrasonográficas con los hallazgos obtenidos en el servicio de Ultrasonido diagnóstico
Pérez CCR, Segredo PAM, Acosta AM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 426-435
Archivo PDF: 119.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: desde el advenimiento del Ultrasonido como medio diagnóstico en
la Atención Primaria de Salud, ha existido un incremento del número de pacientes
con indicaciones médicas ultrasonográficas sin una justificación médica corroborada
por el método clínico.
Objetivo: identificar la correspondencia de los datos de las indicaciones de los
estudios ultrasonográficos con los hallazgos obtenidos en el período 2010-2011.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, el universo
fue de 6777 pacientes atendidos en el servicio en el periodo de estudio. Se
estudiaron las variables: justificación de la indicación, datos clínicos, examen físico,
impresión diagnóstica, evaluación de la indicación y el diagnóstico ultrasonográfico.
Resultados: el 71,9 % de las indicaciones en el 2do semestre del 2010 fueron
realizadas por el médico de familia de forma incompleta, mientras en el primer
semestre del 2011 fue de un 87,6 %. Las dificultades principales en ambos
periodos fueron la no presencia del resultado del examen físico en la indicación. Los
diagnósticos fundamentales fueron el cálculo de peso en los ultrasonidos
obstétricos, el diagnóstico de embrazo y el Mioma uterino.
Conclusiones: los médicos de familia son los que más indicaciones
ultrasonográficas realizan, y de ellas un porciento importante con datos
incompletos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OPS/OMS. La renovación de la Atención Primaria en Salud en las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Washington, DC: OPS/OMS; 2007.
Ramos BN, Aldereguía J. Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1990.
Segredo Pérez AM. Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Dic 2009 [citado 20 Ene 2014];35(4):78-109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S086434662009000400009&l ng=pt
Sesma P. El problema de la ecografía diagnóstica. Servicio de medicina interna, hospital “A Marcide”. La Coruña: Ferrol; 2006.
Domínguez W, Vidaurrazaga M. Evaluación de la calidad de imágenes médicas. Memorias V Congreso de la Sociedad Cubana de Bioingeniería del 10 al 13 de junio. La Habana: CEDISAP; 2003.
Barcena M. La ecografía es una gran herramienta para el médico de la AP. Linea SAMG [Internet] [citado 09 Dic 2010]. 2009;(16). Disponible en: http://www.samg.es/files/revista/REVISTA%2016.pdf
Agencia de evaluación de tecnologías sanitarias. Ecografía en Atención Primaria. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 1998.
Vives Iglesias AE. Ultrasonido diagnóstico: Uso y relación con las competencias profesionales. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. Sep 2007 [citado 3 Jun 2014 ];23(3):[aprox. 13 p.] . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252007000300004&lng=es
Díaz Novás J, Gallego Machado BR, Calles Calviño A. Bases y particularidades del método clínico en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 2 Sep 2014];27(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol27_02_11/mgi11211.htm
Conde Olasagasti JL, Campillo Artero C. Ecografía en Atención Primaria (revisión bibliográfca) Ministerio de Sanidad y Consumo-Instituto de Salud Carlos III, Agencia de Evolución de Tecnologías Sanitarias (AETS), Madrid: AETS, [serie en internet]. Dic 1998 [citado 8 Mar 2012]. Disponible en: http://www.schering.es/varios/publicaciones/protocolosobstetriciaginecologia1999/ 14proto.obs/14proto.obs.html
Arocha Meriño C. Centralización de los servicios de salud. Experiencia de la salud pública Cubana [Tesis]. La Habana: ENSAP; 2006.
Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica de la Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. La Habana: MINSAP; 2010.
Álvarez Síntes R. El método clínico en la práctica de la medicina familiar. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 Ene 2011];8(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1337/367
Torriente Hernández B, Berty Pérez A, Camilo RV, Vasallo Pastor N. Valor del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de afecciones endometriales en la mujer de mediana edad. Rev Cuba Obstet Ginecol. 2000;26(2):69-73.
García León L, Mendoza JR, Herrera Llerena N, Nuñez A. Valor de la ultrasonografía abdominal en la enfermedad inflamación pélvica. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001;27(1):12-5.
MINSAP. Dirección Nacional Materno Infantil. Programa Nacional de atención materno infantil. La Habana: MINSAP; 1989.
Arteaga García A. Evaluación de Servicios de Ultrasonido en Policlínicos de cinco municipios. Ciudad de la Habana [Tesis]. La Habana: ENSAP; 2010.