2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2014; 40 (4)
Morbilidad y mortalidad en recién nacidos con depresión
Rodríguez CY, Castillo RAA, López GEC, Montes LE, Arenas BCM, Rodríguez RN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 358-367
Archivo PDF: 109.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: la depresión al nacer constituye una de las principales causas que
determinan el ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.
Objetivo: caracterizar la morbilidad y mortalidad en recién nacidos con depresión
moderada y severa en el Hospital Ginecobstétrico "Eusebio Hernández Pérez" enero
2004 a diciembre 2012.
Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal. El universo
estuvo constituido por todos los recién nacidos deprimidos (672) en el período de
enero del 2004 a diciembre del 2012 en el Hospital Ginecobstétrico Docente
“Eusebio Hernández Pérez” y la muestra estuvo constituida por todos los neonatos
con depresión moderada (111) y con depresión severa al nacer (102).
Resultados: los recién nacidos más afectados en ambos grupos fueron los
pretérmino, menores de 1500g y las afecciones más frecuentes fueron las
respiratorias, infecciosas y neurológicas. La causa de muerte predominante fue la
asfixia. La incidencia de depresión moderada fue mayor que la severa.
Conclusiones: prevaleció la depresión moderada al nacer, y fue el año 2004 el de
mayor incidencia de neonatos deprimidos. Los neonatos más afectados, en ambos
grupos, fueron los menores de 37 semanas, con peso al nacer menor de 1 500 g;
las afecciones más frecuentes fueron las respiratorias, infecciosas y neurológicas.
La causa de muerte que predominó en los dos grupos fue la asfixia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Saling E. Diagnóstico del estado del niño inmediatamente después del parto. En: El niño desde el punto de vista obstétrico. 1ra ed. Barcelona:Editorial Científico- Médica;1969. p.229-35.
Rivero Canto O. Estudio de algunas variables relacionadas con el Apgar bajo. [ Tesis] Servicio de Obstetricia. La Habana: Hospital "América Arias", 2008.
Shaffer AJ, Avery ME. Consideraciones generales. En: Enfermedades del Recién Nacido. 4ta ed. La Habana:Editorial Científico Técnica;1981.TI. p. 93-7.
Rennie JM. Resucitación neonatal. En: Donn SM, Sinha SK. Manual de asistencia respiratoria en Neonatología. 2 ed. Argentina: Ediciones Journal SA; 2009:101-6.
American Heart Association. American Academy of Pediatrics; Texto de Reanimación. Neonatal, 5ta. Edición.2008.
Gonzalo M, Lew A, Ceriani Cernadas JM. Reanimación del recién nacido. En: Ceriani Cernadas JM, Fustiñana CA, Mariani G, Jenik A, Lupo EA. Neonatología Práctica. 4ta ed.Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. p. 106-23.
Iriondo SM, Burón ME, Thió LM. Reanimación Cardiopulmonar del recién nacido. 2ed. En: Vento M- Moro M. De guardia en Neonatología. 2008.p. 119-20.
Reina VA, Reyes DM. Examen en la sala de partos. En: Examen clínico al recién nacido. La Habana: Editorial Ciencias Medicas. 2003. p. 1-6.
Papile LA. The Apgar Score in the 21st century. New England J Med. 2001:519-20.
Viltres EK. Recién nacido deprimido. Incidencia y Morbilidad. [Tesis] Servicio de Neonatología. La Habana: Hospital ´´Eusebio Hernández´´; 2008.
Philip GS, James LS. Historial perspectives: The Underpinnings of neonatal. Perinatal Medical: Remembering Virginia Apgar. Neo Reviews. 2002;3:e199-e201.
Sola A, Rodrigo M. Asfixia Perinatal. Reanimación y Recién Nacido asfíctico. En: Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Buenos Aires. Editorial Edimed- Ediciones Médicas;2011.1:115-56.
Rodríguez Carballo Y. Morbilidad y Mortalidad en Recién Nacidos Deprimidos [Tesis] Servicio de Neonatología. Holguín: Hospital “V. I. Lenin”, 1997.
Caughey AB, Washington AE, Laros RKJr. Neonatal complications of term pregnancy: rates by gestacional age increase in a continuos, not threshold, fashion. Am J Obstet Gynecol. 2005; 192(1):185-90.
Shah VA, Yeo CL, Ling YL, Ho LY. Incidence, risk factors of retinopathy of prematurity among very low birth weight infants in Singapore. Ann Acad Med Singapore. 2005;2:169-78.
Águila RA, Burgos Monroy J, Catalán Jiménez J, Fernández Fraile P, González LH, Hübner Guzmán ME, et al. Indicadores Neonatales. Edición Servicio Neonatología Hospital Clínico Universidad de Chile. 2001. p. 5-8.
López GE. Neonatos con depresión respiratoria al nacer y su relación con el desarrollo de manifestaciones clínicas que sugieran. Encefalopatía Hipóxica Isquémica y factores de riesgo asociados, en el Heodra del 1 enero al 31 diciembre 2003. León, marzo 2004. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Médicas.
Mesa R. Alteraciones en el parto. EN: Pediatría. Edit Pueblo y Educación; 2000. p. 48-54.
Bloom RS. Delivery Room Resuscitation of the Newborn. In: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC. Fanaroff and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine Diseases of the Fetus and Infant. 8th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2006. p. 156-71.
Goldenberg R, Huddleenton JF, Nelson K. Apgar score revisited: influence of gestational age. J Pediatr.1986;109:86-8.
García FY. El Recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso al nacer. Un reto a la vida. Hospital General Docente«IvánPortuondo», San Antonio de los Baños. Rev Cub Pediatr.2006;(78):3.
Laffita BA, Ariosa JM, Cutie S. Apgar bajo al nacer y eventos del periparto. Rev Cub Obstet Ginecol. ene.-abr. 2004;30:10-20.
Faneite P, Linares M, Faneite J. Bajo peso al nacer. Importancia. Rev Obstet Ginecol Venez. [Internet].2006 [citado 2 marz 2007];66(3) :[aprox.21p.] http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048- 77322006000300002&lng=en&nrm=iso
Chong D, Karlberg J. Refining the Apgar store cut- off for newborn at risk. Acta Paediatr. 2004;93:18-25.
Llanos M, Adolfo E. Grupo Hospital Sotero Del Río. Morbilidad y mortalidad del RN menor de 1.500 g: Experiencia de un hospital regional de la red internacional Vermont Oxford. Rev Chil Pedíatr [Internet]. 2006 [citado 21 ene 2007]; (77) [aprox. 16p.]
Caravale B, Allemand F, Libenson MH. Factors predictive of seizures and neurologic outcome in perinatal depression. Pediatr Neurol. 2003. Jul; 29(1):18-25.
Spitzer A. Intensive care of the Fetus and Neonate. Editorial Mosbey;1996. p. 105-19.
Ballard AR. Resuscitation in the delivery room. En: Taeusch HW, Ballard AR. Avery´s diseases of the newborn. 7ed Philadelphia: W. B. Saunders Company; 2001. p. 319-33.
Queenan J T. Atención del embarazo de alto riesgo. Editorial Manual M oderno 1993. p. 361-10.
Bancalari E. Factores perinatales en el pronóstico del prematuro extremo. Arch. Pediat. Urug Aug. 2003 [citado 2 feb 2007]; 74 (3): 158-65. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 05842003000300003&lng=es&nrm=iso
Bandera Fisher NA, Goire Caraballo M, Cardona Sánchez OM. Factores epidemiológico y apgar bajo al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011; 37(3):320-9.
Montero Vizcaíno Y, Alonso Uria RM, Vizcaíno Alonso MC. Algunos factores neonatales relacionados con la depresión al nacer. Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa, 2009. Rev Cubana Invest Bioméd. 2011;30(4).