2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2014; 28 (4)
La Universidad Virtual de Salud en el proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud
Alfonso SIR, Vidal LM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 729-742
Archivo PDF: 197.09 Kb.
RESUMEN
Introducción: la Universidad Virtual de Salud en el contexto actual enfrenta el
desafío de cumplir su misión social en medio de las transformaciones en que está
inmerso el Sistema Nacional de Salud y la sociedad cubana.
Objetivo: fundamentar y caracterizar la Universidad Virtual de Salud y los factores
que inciden en su funcionamiento.
Métodos: se aplicaron procedimientos teóricos y empíricos, a través de los
métodos y técnicas de investigación que identificaron las principales fortalezas y
debilidades que se asocian con el desarrollo de la Universidad Virtual.
Resultados: se identificó como un sistema complejo, en cuyas actividades
participan diferentes categorías de profesionales. Cuenta con una base normativa
de necesario cumplimiento. Su dirección es llevada a cabo por una Junta de
Gobierno, integrada por 4 instituciones (Infomed, ENSAP, CEDISAP y CECAM), una
Comisión Metodológica y el funcionamiento de sus cátedras a nivel nacional.
Desarrolla el Modelo de Aprendizaje en red (MAR), infraestructura tecnológica
sustentada en un nodo nacional y trece nodos provinciales que permite hablar de
una red para el conocimiento en salud.
Discusión: se fundamenta y caracteriza la Universidad Virtual de Salud y sus
servicios para el fortalecimiento de la educación, la investigación e innovación
tecnológica en salud, se recomienda la importancia de una estrategia colaborativa
que integre las entidades académicas, asistenciales e investigativas del Sistema
Nacional de Salud, en la preparación y perfeccionamiento de las competencias
necesarias para un mejor desempeño que promueva la calidad de los servicios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdés Menéndez R. Visión de la automatización de la Sociedad Cubana. Revista GIGA. 1997;3:5-7.
Riveros L. Crisis y cambio en la idea de Universidad [documento en línea]. [citado 15 Feb 2014]. Disponible en: http://www.uchile.cl/acerca/rectoria/discursos/ideauniversidad.htm
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción [documento en línea]. UNESCO, París 5-9 octubre 1998. [citado 15 Feb 2014]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Horruitiner Silva P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
Alfonso Sánchez I. Palabras de apertura en la VI Jornada de Aprendizaje en Red [documento en línea]. [citado 17 Dic 2014]. Disponible en: http://aulauvs.sld.cu/file.php/535/Bienvenida1.pdf
Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el Sistema de Salud Pública. La Habana; 2010. [citado 15 Feb 2014]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2010/11/transformaciones-necesarias-saludpublica. pdf
López Espinosa JA, Márquez García N. Apuntes para la historia del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de la República de Cuba. Acimed [serie en Internet]. 2001 [citado 15 de febrero 2014];9(1):88-99. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_1_01/aci071001.htm
Urra González P, Armenteros Vera I, Alfonso Sánchez I, Huguet Méndez I, Dávila Carmenate O, Fernández Valdés MM, et al. Informatización de la red de bibliotecas de las unidades de la atención primaria de salud. Acimed [revista en Internet]. 2005 [citado 15 de febrero 2014];13(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_3_05/aci08305.htm
Urra González P. Programa para el fortalecimiento del Sistema de Información Científico-Técnica de la Salud en Cuba: una respuesta a los nuevos escenarios. Acimed [revista en Internet]. 2005 [citado 11 Feb 2014];13(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_3_05/aci01305.htm
Castro Ruz F. Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, el 3 de diciembre del 2002 [en línea]. [citado 15 Feb 2014]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2002/esp/f031202e.html
Resolución Ministerial sobre la Universidad Virtual de Salud. Resolución Ministerial No. 44/2000. [citado 15 Feb 2014]. Disponible en: http://www.uvirtual.sld.cu/archivos/rm-44-uni-virtual.doc/file_view
Jardines Méndez JB. Educación en Red: mucho más que Educación a Distancia. Experiencia de las Universidades médicas cubanas. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2006 [citado 15 Feb 2014];20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems07206.htm
Zacca González G, Diego Olite F, López Espinosa JA. Universidad Virtual de Salud: una nueva etapa. Acimed [revista en Internet]. 2008 [citado 12 Feb 2014];17(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_3_08/aci06308.htm
Colectivo de autores. Manual metodológico de la UVS. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. [citado 15 Ene2014]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_uvs/indice_p.htm
VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social. La Habana; MINSAP; 2010.
Primera Conferencia Nacional del PCC. Proyecto Documento Base.[documento en línea]. La Habana: Editora Política. [citado 13 Feb 2014]. Disponible en: http://old.cubahora.cu/descargas/tabloide-conferencia.pdf
Alfonso Sánchez I. La Educación a distancia. Acimed [revista en Internet]. 2003. [citado 12 Ene 2014];11(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000100002
Alfonso Sánchez I, Ponjuan Dante G. Los entornos virtuales de aprendizaje como vía para compartir el conocimiento. Presentación de caso. 9no. Congreso Internacional de Información CRICVS, 22-24 octubre, 2012. Washington, DC; 2012.