2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2014; 30 (3)
Temores en el paciente y sus acompañantes ante la consulta médica en atención primaria
Avilés CMA, Morales RM, Benavides IMC, Cáceres PPA, Reyna SLL, García JM, Rodríguez RI, Gutiérrez HR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 303-309
Archivo PDF: 84.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: identificar los principales temores asociados al síntoma del paciente es de gran importancia en la construcción de una relación, ya que el 78 % de la
población presenta ansiedad ante la consulta médica.
Objetivo: conocer los temores y el nivel de angustia que presentan los pacientes y sus acompañantes ante la consulta de Medicina Familiar.
Métodos: estudio descriptivo cuya muestra de 264 personas incluyó pacientes y sus
acompañantes, en una Unidad de Medicina Familiar durante el primer bimestre del 2014. Se realizó una encuesta antes y después de la consulta médica para explorar
los temores y el nivel de ansiedad mediante la escala de ansiedad como estado del Inventario de Ansiedad Rasgo Estado.
Resultados: el 17,8 % de los pacientes acudió con algún acompañante, el principal
temor fue padecer una enfermedad grave. Se reportó una diferencia del nivel de
ansiedad de 7,7 puntos después de la consulta (p‹0,0001).
Conclusiones: los pacientes y acompañantes presentan temores y niveles de
ansiedad similares, que disminuyen posterior a la consulta médica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Garza ET. Trabajo con familias: Aplicaciones. En: Garza ET. Trabajo con Familias. 2da. Ed. Monterrey: Editorial UANL; 2009. p. 55-62.
McWhinney IR. Beyond diagnosis: An approach to the integration of behavioral science and clinical medicine. N Engl J of Med. 1972;287:284-7.
González Menéndez R. La Psicología en el campo de la salud y la enfermedad. La Habana: Editorial Científico Técnico; 2004.
Garza ET. Trabajo con familias: Conceptos básicos de familia. En: Garza ET. Trabajo con Familias. 2da. ed Monterrey: Editorial UANL; 2009. p. 29-34.
De la Paz EC, Prego BC, Barzaga HE. Miedo y ansiedad a la anestesia en pacientes sometidos a cirugía. Rev Mex Anest. 2006;29(3):159-62.
Quiles MJ, Ortigosa J, Méndez FX, Pedroche S. The child surgery worries questionnaire adolescent form. Psychology in Spain. 2000;4:82-7.
Rojas-Carrasco KE. Validación del inventario de ansiedad rasgo-estado en padres con un hijo en terapia intensiva. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2010;48(5):491-6.
Castillo BJ, Schwartz CP, Pardo AJ, Ortega CA, Aguilar VC, Pedregal MG. El acompañante en la entrevista clínica: frecuencia y técnicas utilizadas. Medicina de Familia. 2003;2:136-8.
Rodriguez GA, Ramirez AJ, Santacruz BM, Hernandez NM, Mendez EE, Guadalupe TM. Percepción médica sobre la influencia del acompañante en la consulta del primer nivel de atención. Medicina Universitaria. 2011;13(51):73-8.
Quero A. Los cuidados no profesionales en el hospital: La mujer cuidadora. Enfermería Clínica. 2003;13(6):348-56.
Glasser M, Prohaska T, Gravdal J. Elderly Patients and their Accompanying Caregivers on Medical Visits. Research on Aging. 2001;23:326-48.
Jimenez FR, Montijano AM, Herraiz CI, Zambrana JL. ¿Solicitan las mujeres más consultas al área médica que los hombres? An Med Interna. 2005;22:515-9.
Fernández C. Motivos de consulta en medicina familiar en el IMSS 1991-2002. Rev Med IMSS. 2003;41:441-8.
Muñoz LA, Price Y, Gambini L, Stefanelli MC. Significados simbólicos de los pacientes con enfermedades crónicas. Rev Esc Enferm USP. 2003;37(4):77-84.
Waitzkin H, Stoeckle JD. Comunicación de información acerca de la enfermedad. Consideraciones clínicas, sociológicas, metodológicas. Actual Psicol. 1980;2(2):3-59.
Esquivel MC, Buendia CF, Villa HF, Ontiveros MR, Velasco RV, Martínez MJ. Ansiedad y depresión en familiares de pacientes hospitalizados. Med Int Mex. 2007;23(6):512-6.
Guzman MA, Ramos CL, Castañeda SO, Del Castillo SD, Gomez AA. Satisfacción de los usuarios de una unidad de medicina familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(1):29-45.