2015, Número 2
Aspectos económicos y sociales relacionados con el comportamiento de la tuberculosis en Cuba. Década de los 90
Morales N, Beldarraín CER
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 239-247
Archivo PDF: 267.30 Kb.
RESUMEN
La tuberculosis es una enfermedad causada por el
Micobacterium tuberculosis. En la actualidad existen diferentes patrones epidemiológicos de la enfermedad muy relacionados con los factores económicos y sociales. Su reemergencia se ha relacionado con situaciones de inequidad social, falta de prioridad de los programas de control. En Cuba se constató un aumento de las tasas de incidencia y prevalencia de la enfermedad a mediados de la década de los 90, coincidiendo con un período de profunda crisis económica. Este artículo tiene como objetivo mostrar la influencia de los factores económicos y sociales presentes en Cuba en este periodo y su relación con el aumento de las tasas de tuberculosis. Se presentó un incremento de la morbilidad y mortalidad a partir de 1992, las tasas de morbilidad aumentaron con la edad, y fueron más altas en los hombres que en las mujeres. El riesgo fue superior en el adulto mayor debido a factores biológicos, nutricionales y de condiciones de vida que explican esta vulnerabilidad; dificultades en los indicadores operacionales del programa, con demoras en la localización de casos favorecieron la transmisión en la comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Global plan to stop TB 2006-2015. Geneva: WHO; 2006
Corbett EL, Marston B, Churchyard GJ, De Cock KM. Tuberculosis in sub-Saharan Africa: opportunities, challenges, and change in the era of antiretroviral treatment. Lancet. 2006;367(9514):926-37
Valdés E, Ferrer A, Ferrer N. La tuberculosis, otra vez un problema de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999;15(3):318-27
González E. Eliminación de la tuberculosis. Memorias del Curso-Taller Internacional Tuberculosis / SIDA / Multidrogorresistencia 2006. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Dr. Pedro Kourí; 2006
Beneson AS. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Washington, DC: OPS; 1997
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Informe Anual 1994. La Habana: MINSAP. DNE; 1995
Más P, Puerto C del, Barceló C, Molina E, Cañas R. Estudio de casos y controles de la neuropatía óptica epidémica en Cuba, 1993. Bol Of Sanit Panam. 1995;118(2):115-26
Marrero Figueroa A, Carreras L, Santín M. El programa de control de la tuberculosis en Cuba. Rev Cubana Med General Integr [revista en Internet]. 1996 [citado 9 Nov 2013];12(4):[aprox. 7p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol12_4_96/mgi10496.htm
Marrero A, Caminero JA, Rodríguez R, Billo NE. Towards elimination of Tuberculosis in a low- income country: The experience of Cuba 1962-1997. Thorax. 2000;55:39-45
Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba. 1996. La Habana: Editorial Gaguayo; 1997
Gonzáles E, Armas L, Baly A, Gálvez A, Álvarez M, Ferrer G, Mesa A. Impacto económico-social del programa de control de tuberculosis en la población cubana. Cad Saúde Pública Río de Janeiro. 2000;16(3):687-99
World Health Organization. TB: a global emergency: WHO report o the TB epidemic?. Geneva: WHO; 1994
Brennan PJ. Tuberculosis in the context of emerging and reemerging diseases. FEMS Immunol Med Microbiol. 1997;18(4):263-9
Banco Central de Cuba. La economía cubana en el periodo especial [Internet]. La Habana: Banco Central de Cuba; 2009 [citado 23 Ene 2013]. Disponible en: http://www.bc.gob.cu/Anteriores/Otros/economia cubana.pdf
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. La Salud Pública en Cuba: hechos y cifras. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas; 1999
Marrero Figueroa A, Cué Brugueras M. Tuberculosis: una revisión para médicos de la atención primaria. RESUMED. 1998;11(4):196-209
Molina Serpa I, López Pardo C, Alonso Hernández R. Un estudio ecológico sobre tuberculosis en un municipio de Cuba. Cad Saúde Pública Río de Janeiro. 2003;19(5):1305-12
Riverón Corteguera RL. Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al Siglo XXI. Rev Cubana Pediatr. 2002;74(1):7-22
Rojas F. Situación, sistema y recursos humanos en salud para el desarrollo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2003;29(2):157-69
González E, Armas L, Corona E. Aspectos y opiniones de un conjunto de personas sanas acerca de la tuberculosis. Bol Epidemiol IPK. 1994;4(47):471-3
Murray C, Styblo K, Rouillon A. Tuberculosis. En: Disease control priorities in developing countries. New York: Oxford University; 1993: p. 233-4
Sudre P, Dam HG, Chan C, Kochi A. Tuberculosis in the present time: a global overview of the tuberculosis situation. Geneva: World Health Organization; 1991
Baron BR. Desnutrición de proteínas y calorías. En: Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998: p. 1326-9