2014, Número 3-4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Fis Rehab 2014; 26 (3-4)
Eficacia de la rehabilitación física para gonartrosis grado I-II con ejercicios propioceptivos
López GM, González LM, Soler HE, Pérez BA, Campuzano GD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 76-81
Archivo PDF: 188.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: Múltiples estudios relacionan la deficiencia de la propiocepción con la incidencia de la gonartrosis, el propósito de hacer ejercicios propioceptivos es restaurar el control neuromuscular; para mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio y compensar la pérdida de sensaciones ocasionadas tras una lesión.
Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de ejercicios propioceptivos específicos como el tratamiento para gonartrosis grado I y II.
Material y métodos: Cuasi-experimento en una muestra de 34 pacientes con edad entre 55 y 65 años; con diagnóstico clínico y radiográfico de gonartrosis grado I y II. Se realizó una evaluación inicial y final de la fuerza muscular, arcos de movimiento, actividades básicas de la vida diaria y presencia del dolor.
Resultados: Encontramos una mejoría significativa (p ‹ 0.05) en la presencia del dolor con EVA; al igual que un aumento del movimiento articular de la rodilla y de la fuerza muscular. La deformidad del varo/valgo disminuyó.
Conclusión: El uso de los ejercicios propioceptivos mejora la fuerza muscular, incrementando la estabilidad articular y coadyuvando en la disminución del dolor, aumento de arcos de movimiento, como consecuencia se mejoran las actividades de la vida diaria; al igual que logra disminuir la necesidad de analgésicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Laskwoski ER, Newcomer-Aney K, Smith J. Proprioception. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2000; 11: 323-340.
Pincivero DM, Bachmeier B, Coelho AJ. The effects of joint angle and reliability on knee proprioception. Med Sci Sports Exerc. 2001; 33: 1708-1712.
Griffin, 2003. Citado por Ávalos Ardila y Berrio Villegas, 2007.
Hassan BS, Mockett S, Doherty M. Static postural sway, proprioception, an maximal voluntary quadriceps contraction in patients with knee osteoarthritis and normal control subjects. Ann Rheum Dis. 2001; 60(6): 612-618.
Saavedra MP, Coronado ZR, Chávez AD, Diez GMP. Relación entre la fuerza muscular y propiocepción de rodilla en sujetos asintomáticos. Rev Mex Med Fis Rehab. 2003; 15: 17-23.
Caraffa A, Cerulli G, Projetti M, Aisa G, Rizzo A. Prevention of anterior cruciate ligament injuries in soccer. A prospective controlled study of proprioceptive training. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 1996; 4: 19-21.
Holm I, Fosdahl MA, Friis A, Risberg MA, Myklebust G, Steen H. Effect of neuromuscular training on proprioception, balance, muscle strength, and lowerlimb function in female team handball players. Clin J Sport Med. 2004; 14: 88-94.
Manual de Fisioterapia; W.AA. Editorial MAD.
Torres GR, Pérez CJ, Gaytan ML. Escala de puntuación para evaluar la osteoartritis de la rodilla. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2006; 74(5):
Evaluación y Medición del Dolor. Escala del dolor (Adaptado de Ginés, 1999).
Edin B. Cutaneous afferents provide information about knee joint movements in humans. J Physiol. 2001; 531: 289-297.
Thompson KR, Mikesky AE, Bahamonde RE, Burr DB. Effects of physical training on proprioception in older women. J Musculoskeletal Neuronal Interact. 2003; 3(3): 223-231.
Fort VA, Costa TL, Ruiz PA, Massó ON. Efectos de un entrenamiento propioceptivo sobre la extremidad inferior en jóvenes deportistas jugadores de voleibol. Apunts Medicina de l’Esport. 2008; 157: 5-13.