2014, Número 2
Incidencia de factores de riesgo social en adultos mayores del Municipio Cerro
Hernández MG, Carrasco GMR, Rosell CF, Gómez AMÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 88.45 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Identificar la presencia de factores de riesgo social en ancianos del Municipio
Cerro.
Método. El universo para la obtención de la muestra estuvo constituido por las cuatro
áreas de salud del Municipio. En la primera etapa Se seleccionaron los consultorios médicos
de las cuatro áreas y en la segunda etapa se selecciono un muestreo estratificado de forma
aleatoria simple de las personas a encuestar quedando conformada la muestra por 513
adultos mayores de ambos sexos. A los mismos se les aplicó una encuesta que contenía la
identificación de factores de riesgo social aspectos de tipo biomédicos, así como la
evaluación de la capacidad funcional para las actividades básicas de la vida diaria e
instrumentada.
Resultados. Predomino los grupos de edades a partir de los 75 años para
ambos sexos. Los factores de riesgo social que predominaron fueron, los mayores de 80
años con un 33.3%, los que viven solos con un 35.6% y las mujeres ancianas solteras y
viudas con 25.9% El 39.35 tenía dos factores de riesgo Las enfermedades predominantes
fue la hipertensión arterial con 52%,la cardiopatía isquemica con 31%, la diabetes mellitus
con 35.4 % y la osteoartrosis con un 59% . Existiendo un grado de validismo optimo de las
actividades básicas de la vida diaria e instrumentada para ambos sexos.
Conclusiones. Existe una incidencia elevada de factores de riesgo social asociada a la presencia de
enfermedades crónicas no trasmisibles por lo que se hace necesario la capacitación sobre
estos aspectos dentro y fuera de la estructura de salud con el fin de tener en cuenta en sus
estrategias y programas aspectos que ayuden a conservar la capacidad funcional del
adulto mayor y evitar las solicitudes de institucionalización.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
MINSAP. UATS: Comportamiento esperado de eventos de salud seleccionados para el año 2005. La Habana; 2004: 60-66.
Fernández Larrea N, Clúa Calderón AM, Báez Dueñas RM, Ramírez Rodríguez M, Prieto Díaz V. Estilos de vida, bienestar subjetivo y salud de los ancianos. Rev. Cubana Med Gen Integral 2000; 16(1):6-12.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. CELADE (2003). División de Población de la CEPAL. La situación de las personas mayores. Santiago de Chile.
Informes estadísticos de la Dirección Nacional del Adulto Mayor. La Habana; 2004.
CEE, INSIE y CEDEM, (2000). “La esperanza de vida de Cuba y provincias”. Periodo 1996-2000. La Habana. Editorial Científico-Técnica; 1996.p.32-7
González Sánchez RL, Fleitas Fuertes I, Rodríguez Fernández MM, Rodríguez Sánchez R. Evaluación médico social de los ancianos de dos consultorios pertenecientes al policlínico “California”. Rev. Cubana Med Gen Integral. 1998; 14(3): 221-4.
Informes estadísticos de la Dirección Nacional del Adulto Mayor. La Habana; 2004.
Anuario Estadístico. Ciudad de La Habana. Ministerio de Salud Pública 2005.
Hidalgo MT; Factores de riesgo psicosocial en adultos mayores del Municipio Cerro Tesis de Grado La Habana 2003
Fernández Brañas S, Almuiña Genes M, Alonso Chil O, Blanco Mesa B. Factores psicosociales presentes en la tercera edad. Rev. Cubana Hig Epidemiol. 2001; 39(2):77- 81.
Zaldívar D. Estrés y factores psicosociales en la tercera edad. Ponencia presentada en el Congreso de Longevidad. Hotel Nacional, La Habana, 18-21 de Mayo/2004.
Lic. Madelin Rodríguez Riscart, Interrelación de la familia con el adulto mayor institucionalizado. Rev. Cubana Enfermer 2006; 22(1)
Arias L, Herrera JA. El APGAR familiar en el cuidado primario de salud. Colomb Med 1994; 25: 26-28.
Soria Bell B, Bandera Simón M, Mercerón Figuerola Y, Zamora Anglada M. Aspectos psicológicos y sociales más relevantes en ancianos institucionalizados. Rev. Cubana Enfer. 1999; 15(3): 207-13.
Montané Avendaño A, Hernández Soto AI, Hernández Elías H, Bravo Cruz C. Características socioeconómicas de un grupo de ancianos. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Serie en Internet]. [Citado 19 Jul 2004]. Disponible en: http://www.pri.sld.cu.facultad/revistas/revista2-2001.html
Evans RL, Connis RJ, Bishoj JS, Hendriks RD, Haselkhom JK. Stroke: a family dilemma. Disabil Rehabil 2003; 194: 110-118.
Gill T, Baker D, Gottschalk M et al. A program to prevent functional decline inphysically frail, elderly persons who live at home. N Engl J Med 2002; 347:1068-74.
UKPDS Group: Tight blood pressure control and risk of macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes: UKPDS 38. BMJ 317:703-13, 1998.
Cambach W; Wagenaar RC; Koelman TW; van Kelmpema AR; Kemper HC. The longterm effects of pulmonary rehabilitation in patients with asthma and chronic obstructive
Lesendra Martín I. Estrategias para mejorar la asistencia a las personas Mayores en la Atención Primaria de Salud. Cuaderno de Gestión para el profesional de la Atención Primaria 2002 Abril 08(9).
Batzan Cortes. J.J. Atención sanitaria al anciano frágil: teoría de la evidencia científica. Medicina Clínica 2000; 115 MN 18: 707-17
Frieswijk N, Buunk B, Steverink N et al. The interpretation of social comparisonand its relation to life satisfaction among elderly people: Does frailty make adifference? J Geront B Psychol Sci Soc Sci 2004; 59B:250
Reguera Naranjo JL, Cervera Estrada L, Rodríguez Ferra R, Pereira Jiménez I, Pérez Rivero JL. Autonomía y validismo en la tercera edad. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2004; 17(3):222-6
Lesendra Martín I. Estrategias para mejorar la asistencia a las personas Mayores en la Atención Primaria de Salud. Cuaderno de Gestión para el profesional de la Atención Primaria 2002 Abril 08(9).