2015, Número 1
Factor genético en la etiopatogenia de las periodontitis
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 70-76
Archivo PDF: 130.81 Kb.
RESUMEN
La periodontitis es una enfermedad multifactorial que resulta de la interacción de bacterias periodontopatógenas con los mecanismos de respuesta inmune del huésped. Los nuevos elementos que caracterizan el enfoque sobre su patogénesis atribuyen al patrón genético la determinación de la respuesta del hospedero ante la agresión bacteriana. La susceptibilidad a determinados patógenos periodontales debido a la incapacidad de generar titulaciones de anticuerpos protectores contra ellos por parte del huésped se considera puede hallarse bajo regulación genética. Se presenta una actualización sobre el factor de riesgo genético en las diferentes formas de periodontitis que van desde los diferentes polimorfismos genéticos, en las formas crónicas y agresivas, hasta los variados síndromes que, entre sus manifestaciones bucales, cuentan con la enfermedad periodontal inflamatoria crónica profunda.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodrigo Gómez D, Oteo Calatayud A, Alonso Rosado A, Bascones Martínez A. El papel de la genética en la aparición y desarrollo de la periodontitis. II: Polimorfismos asociados a la enfermedad periodontal. Av Periodon Implantol [Internet]. 2008 Ago [citado 5 Jul 2013];20(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v20n2/original4.pdf
Díaz Caballero AJ, Vivas Reyes R, Puerta L, Ahumedo Monterrosa M, Arévalo Tovar L, Cabrales Salgado R, et al. Biopelículas como expresión del mecanismo de quorum sensing: Una revisión. Av Periodon [Internet]. 2011 [citado 12 Ene 2014];23(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852011000300005
Díaz CaballeroI A, Vivas Reyes R, Puerta Llerena L, Ahumedo Monterrosa M, Cabrales Salgado R. Periodontitis, Porphyromonas gingivalis y su relación con la expresión de quorum sensing. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 [citado 11 Ene 2014];47(4): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000400003
Quintero AJ, Prada P, Inostroza CM, Chaparro A, Sanz AF, Ramírez VL, et al. Presencia de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, Treponema denticola y Aggregatibacter actinomycetemcomitans en el biofilm subgingival de pacientes diabéticos tipo 2: estudio transversal. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2011 [citado 11 Ene 2014];4(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: www.scielo.cl/pdf/piro/v4n2/art03.pdf
Rendón Osorio WA, Guzmán Zuluaga IC, Torres Quiroz IX, Botero Zuluaga L. Tratamiento clínico integral de un paciente con periodontitis crónica avanzada generalizada. Reporte de un caso. Rev Fac Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 3 Ene 2014];24(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.udea.edu.co/revistafacultadodontologia
Pérez Hernández LY, de Armas Cándano A, Fuentes Ayala E, Rosell Puentes F, Urrutia Díaz D. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 [citado 12 Ene 2014];15(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561- 31942011000200006&script=sci_arttext&tlng=en
Liu J, Guan Z, Ma X, Wu D, Jie J, Yi J, et al. Correlación entre el polimorfismo 572/G de la interleuquina 6 y la periodontitis crónica. Rev Intern Odontol Restauradora & Periodoncia [Internet]. 2010 [citado 6 Ene 2014];14(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=780794
López LE, Caralic Bernier J. Manejo periodontal en pacientes con periodontitis agresiva y aparatología ortodóntica instalada. Reporte de un caso. Cienc Odontol Venezuela [Internet]. 2010 [citado 12 Nov 2013];7(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=205216378007
Rodrigo Gómez D, Oteo Calatayud A, Alonso Rosado A, Bascones Martínez A. El papel de la genética en la aparición y desarrollo de la periodontitis I: evidencias científicas de la asociación entre periodontitis y genética. Av Periodon [Internet]. 2007 [citado 5 Jul 2013];19(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852007000300002
Martínez DSM, Villagrán UJ, Ajqui RR, Cervantes CK. Manifestaciones orales de la histiocitosis de células de Langerhans. (HCL): Revisión de la literatura y reporte de un caso clínico. Rev Odontol Mex [Internet]. 2012 [citado 12 Ene 2014];16(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2012/uo122h.pdf
Díaz Zúñiga J, Yáñez Figueroa J, Melgar Rodríguez S, Álvarez Rivas C, Rojas Lagos C, Vernal Astudillo R. Virulencia y variabilidad de Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans y su asociación a la periodontitis. Rev Clin Periodoncia Implantol. Rehabil Oral [Internet]. 2012 [citado 12 Ene 2014];5(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0719- 01072012000100007&lang=es
Anguiano Flores L, Salinas Mendoza J, Zerón A. Periodontitis asociada a enfermedad sistémica inducida por terapia ortodóncica. Reporte de un caso con síndrome de Turner. Rev Mex Periodontol [Internet]. 2013 [citado 6 Ene 2014];IV(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2013/mp131d.pdf