2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2015; 54 (1)
Principales causas de muerte en pacientes hipertensos
Piloto HL, Palma LME, Rodríguez ÁL, Carmona BJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 14-26
Archivo PDF: 134.10 Kb.
RESUMEN
Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad y también un importante
factor de riesgo para el resto de las enfermedades crónicas no trasmisibles que
causan daño vascular, discapacidad y muerte.
Objetivo: identificar las principales causas de muerte en pacientes hipertensos
fallecidos de los que se contaba con estudios necrópsicos.
Métodos: se realiza un estudio descriptivo de todos los pacientes hipertensos
fallecidos, entre el 2006 y el 2010, en el Hospital "Enrique Cabrera", municipio
Boyeros, La Habana. Se recolectaron los datos y se analizaron las siguientes
variables: edad, sexo, causas de muerte, según diagnóstico anatomopatológico, y
si eran o no atribuibles a la hipertensión arterial.
Resultados: predominó el sexo masculino (52 %), más del 80 % sobrepasaba los 60 años. Atendiendo a la clasificación etiológica, las primeras causas de muerte
fueron las circulatorias (43,4 %). Según criterio estricto de muerte por hipertensión arterial, el mayor número falleció por hemorragia cerebral (51,6 %).
Conclusiones: las complicaciones cerebrovasculares constituyen las principales causas de muerte según criterio estricto en el paciente hipertenso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castillo Y, Chávez R, Alfonzo JP. Incidencia y prevalencia de hipertensión arterial registrada en el Día Mundial de la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Experiencia de un grupo de trabajo. Rev Cubana Med. jul.-set. 2011;50(3):2-3.
Pérez Caballero MD. Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. La Habana: ECIMED; 2006.
Dueñas A. La hipertensión arterial. Rev Cubana Med. jul.-set. 2011;50(3):1-2.
Paya O, Macías I. Criterios de mortalidad por hipertensión arterial. Rev Cubana Med. agosto 1988;27(8):23-6.
Macías Castro I. Epidemiología de la hipertensión arterial. Revista Acta Médica. 1997;7(1):15-168.
Ramos Martín-Vague AJ, Vázquez-Barquero JL, Herrera C. CIE-10: Introducción, historia y estructura general. Papeles Médicos. 2002;11(1):24-35.
República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2012. Principales causas de muerte en Cuba. La Habana: MINSAP; 2012. p. 15-8.
Joint National Committe on Prevention, Detection, Elevation and Treatment of high Blood Pressure. The Seventh Report of the National Committe on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure (JNCVII). Hypertension. 2004 Jan;43(1):1-3.
Palma ME, Serra MA, Piloto L. Principales causas de muerte en hipertensos, quinquenio 2003-2007.[CD-Room]: 5to Simposio internacional de HTA y 3er de Riesgo vascular. Santa Clara: Editorial Feijoo; 2010.
Sánchez B, Pulido J, Luna Y. Principales causas de muerte en pacientes hipertensos, Santa Clara, quinquenio 2005-2009. [CD Room]: 6to Simposio internacional de HTA y 4 to de Riesgo vascular Santa Clara: Editorial Feijoo; 2012.
Evert J, Lawler E, Bogan H. Morbility profiles of centenarians: survivors, delayers, and escapers. J Gerontology A Biol Sci. 2003;58:232-7.
Byny RL. Hypertension in the elderly. En: Laragh JH, Brenner BM. Hypertension: Diagnosis and management. New York: Ravern; 1995. p. 227-51.
Ordúñez P, Pérez E, Hospedales J. Más allá del ámbito clínico en el cuidado de la hipertensión arterial. Rev Panam Salud Pública. 2010;28(4):311–8.
Roca Goderich R. Hipertensión Arterial. Cap. 28. En: Roca Goderich R, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N, et al. Temas de Medicina Interna. 4ta ed. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2002:327-39.
Sellen Crombet J. Epidemiología. Hipertensión arterial, diagnóstico, tratamiento y control. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002. p. 30-8.
National Stroke Association. Stroke prevention: the importance of risk factors. Stroke. 1991;1:17-20.
Pickering G. Hypertension: Definitions Natural Histories and Consequences. Am J Med. 2007;52:570–2.
Raymond T, Cheung M, Heather E, Meldrum A, Barnett J. Risk, Types, and Severity of Intracranial Hemorrhage in patients with symptomatic Carotid Artery stenosis. Stroke. 2010;34:1847-51.
García Barreto D. Historia reciente de la hipertensión. En: Alfonso J. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 7-20. [citado 10 sep 2012]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/hipertension_arterial/cap2.pdf
Makino Y, Kawano Y, Minami J, Yamaguchi T, Takishita S. Risk of Stroke in relation to level of blood pressure and other risk factors in treated hypertensive patients. Stroke. 2010;31:4.