2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2015; 87 (1)
Litiasis biliar en el niño, diez años de experiencia
Vialat SV, Olivera PRC, Vázquez ME, López DVC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 21-30
Archivo PDF: 125.59 Kb.
RESUMEN
Introducción: hasta hace pocos años, la litiasis biliar en la infancia se consideraba
una enfermedad poco frecuente y se asociaba fundamentalmente a enfermedades
hemolíticas. Con el advenimiento del ultrasonido abdominal, el hallazgo y diagnóstico
de esta enfermedad aumentó. El espectro clínico descrito es muy amplio, y varía
desde casos asintomáticos hasta la presencia de cuadros de colecistitis aguda.
Objetivo: caracterizar clínica y quirúrgicamente a pacientes en edad pediátrica con
litiasis vesicular operados en el Hospital Universitario Pediátrico Centro Habana.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retro y prospectivo, en 182
pacientes con diagnóstico de litiasis biliar, intervenidos quirúrgicamente en el Servicio
de Cirugía del hospital, desde junio de 2003 a junio de 2013.
Resultados: la litiasis biliar se evidenció con más frecuencia en el sexo femenino
(52,7 %), y en el grupo de edades de 11 a 15 años. Los principales factores de riesgo
fueron el sobrepeso (28 %) y la obesidad (21,4 %). La forma clínica predominante
fue el dolor abdominal recurrente en hipocondrio derecho (69,7 %). El ultrasonido
abdominal mostró predominio de cálculos únicos (54,9 %). La videolaparoscopia fue
la vía de acceso de elección (98,9 %). La incidencia de complicaciones fue mínima
(0,5 %), y el hallazgo anatomopatológico más frecuente fue la colecistitis crónica
litiásica (89,6 %). El 92,9 % tuvo corta estadía. No hubo fallecidos.
Conclusiones: se considera que la litiasis biliar no es rara en Pediatría, sobre todo en
niñas con exceso de peso, que su forma de presentación más frecuente es el dolor
abdominal recurrente, y el acceso laparoscópico ofrece excelentes resultados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Harris P, Chateau B, Miguel JF, Zavala A, Montes P, Herrera JM. Litiasis biliar en niños. Un estudio clínico morfológico. Rev Med Chil. 2003;131:37-45.
Punia RPS. Clinico-pathological spectrum of gallbladder disease in children. Acta Pediátrica. 2010;99:1561-4.
Harris P, Chateu B, Miquel JF. Litiasis biliar pediátrica en una población de alta prevalencia. Rev Chil Pediatr. 2007;78(5):511-8.
Delgado A, Elizechea HA. Enfermedades de la vesícula biliar en la infancia. Rev Cubana Pediatr. 1990;62:22-6.
González Sabín MA, Nullán Sandoval R, González Vergara R, Vilorio Barrera PA, Martín Dreppa JM. Colecistectomía laparoscópica en el niño. Reporte del primer caso en Cuba. Rev Cubana Pediatr. 1994;66(2):84-6.
Ferrándiz MCA, de la O CME, Cura EIA, Montes TFF, Zapata CCA. Prevalencia de colecistolitiasis en pacientes pediátricos. Medicina Universitaria. 2008;10(38):22-8.
Elías Pollina RJ, Delgado Alvira N, González Martínez L, Ros Mar E, Calleja Aguayo J, Ibarz E. ¿Hay que cambiar el planteamiento quirúrgico en las litiasis biliares? Cir Pediatr. 2008;21:96-9.
Thistle JL, Longstreth GF, Romero Y. Factors that predict relief from upper abdominal pain after cholecystectomy. Clin Gastroenterol Hepatol. 2011;9:891-6.
Kratzer W, Walcher T, Arnold F. Gallstone prevalence and risk factors for gallstone disease in an urban population of children and adolescents. Z Gastroenterol. 2010;48:683-7.
Svensson J, Makin E. Gallstone disease in children. Seminars in Pediatric Surgery. 2012;21:3-6.
Holcomb III, George W, Andrews Walter S. Gallbladder Disease and Hepatic Infections. Pediatric Surgery. 2013;107:1341-53.
Escobar H, García MD, Olivares P. Litiasis biliar en la infancia: actitudes terapéuticas. An Pediatr (Barc). 2006;60:170-4.
Carbajo AJ. Litiasis biliar. Hepatología. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de gastroenterología, hepatología y nutrición en Pediatría. Barcelona: Asociación Española de Pediatría; 2005. p. 263-7.
Neff LP, Mishra G, Fortunato JE, Laudadio J, Petty JK. Microlithiasis, endoscopic ultrasound, and children: Not just little gallstones in little adults. J Pediatr Surg. 2011;46:462-6.
Maxwell D, Thompson S, Richmond B, McCagg J, Ubert A. Quality of life after laparoscopic cholecystectomy for biliary dyskinesia in the pediatric population: a pilot study. The American Surgeon. 2012;78(1):111-8.
Brownie E, Cusick RA, Perry DA. Pathologic changes in biliary dyskinesia. J Pediatr Surg. 2011;46:879-82.
Stinton LM, Shaffer EA. Epidemiology of Gallbladder Disease: Cholelithiasis and Cancer. Gut Liver. 2012;6(2):172-87.
Díaz FC. Colelitiasis. Pediatría Integral. 2007;11(3):257-63.
Bogue CO, Murphy AJ, Gerstle JT. Risk factors, complications, and outcomes of gallstones in children: A single-centre review. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2010;50:303-8.
Riñón C, De Mingo L, Cortés M, Ollero J, Álvarez M, Espinosa R, et al. Eficacia de la ecografía preoperatoria en la colelitiasis en pacientes pediátricos sometidos a colecistectomía laparoscópica. Cir Pediatr. 2009;22(1):34-8.
Della Corte C, Falchetti D, Nebbia G. Management of cholelithiasis in Italian children: A national multicenter study. World J Gastroenterol. 2008;14:1383-8.
Ahmad G, O’Flynn H, Duffy JMN. Laparoscopic entry techniques. Cochrane Database Syst Rev. 2012;2:CD006583.
Holcomb GW 3rd. Single-site umbilical laparoscopic cholecystectomy. Semin Pediatr Surg. 2011;20:201-7.
Mesas Burgos C, Ghaffarpour N, Almström M. Single-site incision laparoscopic cholecystectomy in children: A single-center initial experience. J Pediatr Surg. 2011;46:421-5.
Bogue CO, Murphy AJ, Gerstle JT, Moineddin R, Daneman A. Risk factors, complications, and outcomes of gallstones in children: a single-center review. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2010;50:303-8.
Samaniego CA, Sanabria VZ, Filártiga AL. Experiencia en el tratamiento del Síndrome de Mirizzi. Rev Chil Cirugía. 2006;58:179-82.
Mehta S, Lopez ME, Chumpitazi BP. Clinical characteristics and risk factors for symptomatic pediatric gallbladder disease. Pediatrics. 2012;129:82-8.
Carabaño A, Suárez VM, Llorente OL, Granados MA. Lesiones polipoideas en la vesícula biliar ¿ha habido novedades en los últimos 5 años? Acta Pediatr Esp. 2011;69(5):236-8.