2014, Número 2
Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en la provincia de Camagüey (2009)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 152-162
Archivo PDF: 121.77 Kb.
RESUMEN
Introducción: a través del control y análisis de la morbilidad materna extremadamente grave se adopta una forma acertada y precisa para evaluar el nivel de salud. Se considera un indicador muy asociado a la muerte materna: constituye una alternativa válida como indicador de la calidad de los cuidados maternos.Objetivo: caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en Camagüey.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, desde enero hasta diciembre del año 2009, con un universo de 72 pacientes que fueron diagnosticadas como morbilidad materna extremadamente grave en los hospitales maternos de Camagüey y la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial, según criterios de clasificación. La información se obtuvo mediante la historia clínica de cada gestante durante su atención prenatal y hospitalaria.
Resultados: el grupo etario que prevaleció fue el de más de 35 años con 26,3 %. Se identificaron 72 pacientes (93,0 %); como morbilidad materna extremadamente grave, de ellas, el 65,3 % llegaron al parto 34,7 % no lo lograron por diferentes causas (embarazos ectópicos, abortos diferidos y angina de Ludwing). Se identificaron como riesgos que se destacan la malnutrición (38,8 %), la edad extrema (35,1 %), la hipertensión arterial (31,4 %), la anemia (25,9 %), la infección vaginal (22,2 %) y la preeclampsia (16,6 %).
Conclusiones: el diagnóstico de esta entidad se realizó fundamentalmente durante el parto, y la hemorragia obstétrica es la principal causa de morbilidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de la Protección Social. Capacitación e implementación en la metodología de la vigilancia de la mortalidad materna extrema externa en diez direcciones territoriales de salud [Internet]. Bogotá.gov.co. Bogota: Secretaria Distrital de Salud; 2008 [citado 3 nov. 2012]. Disponible en: http://www.unfpacolombia.org/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/PLAN_DE_M_&_ E_2008%5B1%5D.pdf
Carlin A, Alfirevic Z. Physiological changes of pregnancy and monitoring. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology [Internet]. 2008 [cited 2012 Dec. 15];22(5):801-23. Available from: http://www.ubccriticalcaremedicine.ca/academic/jc_article/Physiol%20Changes%20in %20Pregnancy%20and%20monitoring%20Best%20Pract%20Res%20Clin%20Obs %20Gyn%20Oct%2008%20(Apr-30-09).pdf
Ganfong Elías A. Hipertensión durante la gestación y su repercusión en algunos resultados perinatales en el Hospital "Dr. Agostinho Neto", de Guantánamo. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2007 [citado 15 dic. 2012];33(3):34-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0138- 600X20070003&lng=es&nrm=iso
Vázquez Niebla JC, Ortiz González C, Ley Ng M, Pérez Penco JM, Calero Ricardo JL. Prevalencia de infecciones cervicovaginales en embarazadas en un hospital obstétrico de referencia de Ciudad de la Habana. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2007 [citado mayo 2012];33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2007000200001&lng=es
Carbonell García IC, López Barroso R, Alba Arias Y, Gómez Padró T, Smith Salazar L, Álvarez Toste M, et al. Caracterización clínico-epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave. Santiago de Cuba 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2009 [citado enero 2012];47(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol47_3_09/hie06309.pdf
Álvarez Toste M, Salvador Álvarez S, Pérez Gónzalez DR, Gónzalez Rodriguez G. Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave. Ciudad de La Habana 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2010 [citado enero 2012];51(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol51_4_09/hie06309.pdf
Suárez González JM, Machado Gutiérrez M, Gutiérrez Corrales A, Benavides Casal ME. Algunos factores asociados a la morbilidad obstétrica extremadamente grave. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [citado enero 2012];36(2):4- 12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2010000200002& lng=es&nrm=iso&tlng=es
Malvino E, Muñoz M, Ceccotti C, Janello G, McLoughlin D, Pawlak A, et al. Complicaciones maternas y mortalidad perinatal en el síndrome HELLP. Registro multicéntrico en unidades de cuidados intensivos del área Buenos Aires [Internet]. Buenos Aires. Medicina. 2005 [citado 5 may. 2012];65(1):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n1/v65n1a03.pdf
Marrero Rodríguez EA, Kinde Pickasaca T, Peraza Méndez C. Embarazo ectópico intersticial. A propósito de un caso. Hospital Ginecobstétrico Docente "Eusebio Hernández". Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2007[citado 5 mayo 2012];33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2007000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es