2014, Número 254
<< Anterior Siguiente >>
16 de abril 2014; 53 (254)
Muertes por cardiopatías congénitas en niños camagüeyanos menores de un año. Estudio de 15 años
Cabrera FI, Céspedes RH, Ríos OD, Moras BFJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 28-35
Archivo PDF: 77.5 Kb.
RESUMEN
Introducción. Las cardiopatías congénitas (CC) son una causa importante de mortalidad
infantil en el mundo actual, siendo un parámetro elemental en la medición de la calidad de
los servicios de Salud.
Objetivo. Describir las muertes por cardiopatías congénitas en Camagüey en niños
menores de un año en el período de enero de 1997 a diciembre de 2011.
Diseño Metodológico. Estudio observacional, descriptivo, transversal en un universo de
103 pacientes. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y el Registro Cubano de
Malformaciones Congénitas en Camagüey, procesándose mediante la estadística descriptiva.
Resultados. Del universo de 103 pacientes, 55 eran neonatos y 53 masculinos. El 18,4%
presentaron como cardiopatía congénita una comunicación interventricular (CIV), mientras
que 76 tenían un peso al nacer entre 2 500-3 999 gramos. El 72,5% de las madres tenían
edades entre 20 y 35 años.
Conclusiones. La mayor parte de los pacientes eran neonatos, predominando el sexo
masculino. Un número considerable padecía de una CIV y su peso al nacer se encontraba
entre los 2 500 y 3 999 gramos. Mujeres con edades entre los 20 y 35 años dieron a luz a
la mayoría de los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rome JJ, Kreutzer J. Cateterismo intervencionista pediátrico: Expectativas y resultados razonables. Clin North Am. 2004; 6: 1481-501.
Perloff JK, Child JS, AboulHosn JA. Congenital Heart Disease in Adults. 3a ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2009.
Bernstein D. Cyanotic congenital heart disease: Evaluation of the critically ill neonate with cyanosis and respiratory distress. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011.
Webb GD, Smallhorn JF, Therrien J, Redington AN. Congenital heart disease. In: Bonow RO, Man DL, Zipes DP, Libby P (eds). Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011.
Mahle WT, Newburger JW, Matherne GP, Smith FC, Hoke TR, Koppel R, et al. Role of pulse oximetry in examining newborns for congenital heart disease: a scientific statement from the AHA and AAP. Circulation 2009; 120:447-58.
Bharucha T, Roman KS, Anderson RH, Vettukattil JJ. Impact of multiplanar review of three-dimensional echocardiographic data on management of congenital heart disease. Ann Thorac Surg. 2008; 86:875-81.
Joffman JI. Incidence of congenital heart disease: Prenatal incidence. Pediatr Cardiol 1995; 16: 155-165.
Alonso Suárez TM, Palmero Ponce EG, Mustelier Cajigal NI, Muga Hernández JA, Pomo González M. Factores epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas en el Área del Policlínico Centro de la ciudad de Sancti Spíritus. 2000-2003. Rev Gaceta Médica Espirituana. 2008; 10(1).
Piloña RS, Acosta DR, Martínez HO, Portal MME. Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río. 1999; 3(2).
Trungellitti H. Epidemiología de las cardiopatías congénitas en el Hospital de Niños Eva Perón de Santiago del Estero. Arch Argent Pediatr. 2002; 100 (2): 130-135.
Rodríguez D, Ariza FH, Moro CT, Suárez M, Mosquera T, García L. Epidemiología de las cardiopatías congénitas en Asturias durante el período 1990-2004. An Pediatr (Barc). 2009; 71(6):502–509.
Arias López, Martínez Tallo E., Campo Sanpedro F., Cardesa García JJ. Incidencia de las cardiopatías congénitas en la provincia de Badajoz. An Pediatr (Barc). 2008; 69:23-7.
Olorón MP, Romero IC, Alzina AV. Incidencia de las cardiopatías congénitas en Navarra (1989-1998). Rev Esp Cardiol. 2005; 58: 1428-1434.
Mosquera Tenreiro C, Riaño Galan I, Rodríguez Dehli C, Fernández Toral J, Moro Bayón C, Rodríguez Fernández A, et al. Frecuencia y tendencia temporal de los defectos congénitos en Asturias. La necesidad de la vigilancia clínico-epidemiológica. Gaceta Sanitaria. 2009; 23(4): 300-305.
Benavides Lara DA, Umaña Solís DL. Cardiopatías congénitas en Costa Rica: análisis de nueve años de registro. Rev. costarric. Cardiol. 2007; 9(1): 9-14
Rivera Romero I, Silva Mendonça MA, Fernandes Gonçalves JM, Thomaz Pimenteira AC, Soriano Rodrigues CF. Cardiopatia congênita no recém-nascido: da solicitação do pediatra à avaliação do cardiologista. Arq. bras. Cardiol. 2007; 89(1):6-10.
Finch AD. La importancia de la ecocardiografía fetal en la detección y el manejo de las malformaciones cardíacas congénitas. Rev Esp Cardiol. 2006; 59(Supp3):23-8.
Amorim LF, Pires CA, Lana AMA, Campos AS, Aguiar RALP, Tiburcio JD, et al. Apresentação das cardiopatias congênitas diagnosticadas ao nascimento: análise de 29,770 recém-nascidos. J Pediatr 2008; 84(1): 83-90.
Dorfman AL, Levine JC, Colan SD, Geva T. Accuracy of echocardiography in low birth weight infants with congenital heart disease. Pediatrics. 2005; 115(1): 102-107.
Taboada Lugo N, León Mollinedo C, Martínez Chao S, Díaz Inufio O, Quintero Escobar K. Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas mayores en el municipio de Ranchuelo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006; 32(2).
Blanco Pereira ME, Almeida Campos S, Russinyoll Fontes G, Redríguez de la Torre G, Olivera Muñiz EH, Medina Robainas RE. Actualización sobre la cardiogénesis y epidemiología de las cardiopatías congénitas. Rev Med. Electrónica. 2009; 31(3).