2014, Número 4
Diagnóstico por ecocardiografía Doppler de las complicaciones tempranas del abordaje radial para el intervencionismo coronario percutáneo
Rivero SL, García HRA, Mesa GF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 308-313
Archivo PDF: 309.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los procedimientos intervencionistas se pueden realizar por varias vías de acceso como son: la femoral, la braquial, la cubital y la radial. Esta última es una alternativa aceptable y segura. Sin embargo, no se realiza evaluación de la integridad de la arteria radial después del procedimiento.
Objetivo: Determinar con la técnica de ecocardiografía Doppler, el daño de la arteria radial después de un procedimiento intervencionista.
Método: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal en 111 pacientes a los que se les realizó procedimiento intervencionista por vía radial, en el período comprendido entre julio de 2009 y septiembre de 2010, y ecocardiografía Doppler de dicha arteria, en las primeras 72 horas después del procedimiento.
Resultados: Existió un predominio de los pacientes del sexo masculino de 55 a 64 años (45,9 %), 24 pacientes (21,6 %) presentaron complicaciones detectadas a través de la ecocardiografía Doppler, de los cuales 9 (8,1 %) mostraron lesiones vasculares, y fue la estenosis de la arteria radial la más representativa (5,4 %). La hipertensión arterial (33,4 %), la diabetes mellitus (29,4 %), el tiempo del procedimiento entre 25-30 minutos (58,3 %), y el grupo etario de 45 - 54 años fueron factores predisponentes para la aparición de complicaciones de tipo vascular (77,8 %) y relacionadas con el sitio de punción (54,1 %).
Conclusiones: La utilización de la vía de acceso radial constituye una alternativa segura para el intervencionismo coronario percutáneo, que ocasiona, en un bajo porcentaje, la aparición de complicaciones vasculares y relacionadas con el sitio de punción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Obregón AG, Vila GE, Aroche R. Historia y evolución de la cardiología intervencionista. En: Obregón San-tos AG, ed. Manual de Cardiología Intervencionista. La Habana: CIMEQ; 2010. p. 25-33.
Amoroso G, Laarman GJ, Kiemeneij F. Overview of the transradial approach in percutaneous coronary intervention. J Cardiovasc Med. 2007;8(4):230-7.
Archbold RA, Robinson NM, Schilling RJ. Radial ar-tery access for coronary angiography and percuta-neous coronary intervention. BMJ. 2004;329(7463): 443-6.
Niessen SE, Gurley JC, Grines CL, Booth DC, Mc- Clure R, Berk M, et al. Intravascular ultrasound assessment of lumen size and wall morphology in normal subjects and patients with coronary artery disease. Circulation. 1991;84(3):1087-99.
Dauvergne C, Doberti G, Riesco B, Jara JV, Uriarte P, Pérez V, et al. Seguridad de la angioplastia coro-naria ambulatoria por vía transradial: Experiencia de un centro. Rev Chil Cardiol.2012;31(2):90-6.
Sanmartín M, Cuevas D, Goicolea J, Ruiz-Salmerón R, Gómez M, Argibay V. Complicaciones vasculares asociadas al acceso transradial para el cateterismo cardíaco. Rev Esp Cardiol. 2004;57(6):581-4.
Sanmartín M, Goicolea J, Meneses D, Ruiz-Salmerón R, Mantilla R, Claro R, et al. Angiografía coronaria con catéteres de 4 F por la vía radial: el cateterismo mínimamente invasivo. Rev Esp Cardiol. 2003; 56(2):124-7.
Santas E, Bodí V, Sanchis J, Nuñez J, Mainar L, Mi-ñana G, et al. Acceso radial izquierdo en la práctica diaria. Estudio aleatorizado para comparar los acce-sos femoral, radial derecho y radial izquierdo. Rev Esp Cardiol. 2009;62(5):482-90.
Pedreros P, Lamich R, Aguirre A, Romero C, Cha-morro H, Donoso M. Evaluación a largo plazo del impacto funcional y estructural de arteria radial post acceso en intervencionismo coronario. Rev Chil Cardiol. 2010;29(2):193-8.
10.Quevedo P, Sabaté M. Revascularización coronaria en diabéticos: evidencias, indicaciones, y complica-ciones. Rev Esp Cardiol. 2007;7(Supl E):41-8.
11.Pineda F. Técnica Radial. Rev Chil Cardiol. 2010; 29(2):246-9.
12.Salgado J, Calviño R, Vázquez JM, Vázquez N, Váz-quez E, Pérez R, et al. Coronariografía y angioplas-tia coronaria por vía radial: experiencia inicial y cur-va de aprendizaje. Rev Esp Cardiol. 2003;56(2):152-9.
13.Saito S, Ikei H, Hosokawa G, Tanaka S. Influence of the ratio between radial artery inner diameter and sheath outer diameter on radial artery flow after transradial coronary intervention. Cathet Cardio-vasc Intervent. 1999;46(2):173-8.
Pérez V, Kauffmann R, Florenzano F. Angioplastia coronaria e implante de Stent a través de la arteria radial. Rev Méd Chile.1999;127(9):1101-04.
15.Mick MJ. Transradial approach for coronary angio-graphy. J Invasive Cardiol.1996;8(Suppl D):9-12.