2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2015; 31 (1)
Biometría hemática en el control médico del entrenamiento de deportistas cubanos de alto rendimiento
Chávez Pérez-Terán M, López RF, Castro GY, Garrote SH, Agramonte LOM, Simón PAM, Suárez CE, Lam DRM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 41-52
Archivo PDF: 175.96 Kb.
RESUMEN
Introducción: el control médico del entrenamiento deportivo lleva implícita la
medición de parámetros hematológicos y de los índices eritrocitarios, incluido el
conteo de reticulocitos, además de controles bioquímicos para velar por el estado
de salud del deportista y obtener mejores resultados deportivos.
Objetivo: analizar el comportamiento de las variables de los estudios
hematológicos realizados a los deportistas de las preselecciones que participaron en
los juegos Panamericanos Guadalajara 2011.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal que tuvo como universo a
804 deportistas de alto nivel que integraban las preselecciones nacionales que se
preparaban para constituir los equipos nacionales que participarían en los Juegos
Panamericanos en Guadalajara, México, 2011. A todos se les realizó el perfil
hematológico como parte del pasaporte biológico establecido para este tipo de
competición. Además, a 328 se les realizó electroforesis de hemoglobina.
Resultados: se encontraron cifras de hemoglobina y hematocrito
significativamente más bajas en el sexo femenino. La concentración de
hemoglobina corpuscular media presentó diferencias significativas por grupo de
deporte. En los deportistas a quienes se les realizó electroforesis de hemoglobina se
encontraron 15 AS.
Conclusiones: los hallazgos de esta investigación son de gran utilidad para el
diagnóstico y seguimiento de la salud de los deportistas de alto rendimiento sometidos a fuertes cargas físicas de trabajo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bonilla-Briceño JF. Respuesta hematológica al ejercicio. Rev Ciencias Salud. 2005 jul-dic;3(2):206-16.
Sorace P, Patzan P. Anemia and Its Effects on Performance. Strength & Conditioning J. 2007 Aug;29(4):25-28.
Myers JN, Herbert WG, Humphrey R, Figoni SF, Nieman DC, Pitetti KH. ACSM´s Resources for Clinical Exercise Physiology. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2002. p. 233-42.
Riera J. Anemia en el deporte, Rev. Saludinámica: Atlerismo II, ed: Área científica de Menarini. ENG-812. Febrero 2011. [citado marzo 25, 2014]. Disponible en: http://blog.intersport.es/nutrición-salud/anemia-en-el deporte-ii/
Shaskey DJ, Green GA. Sports haematology. Sports Med. 2000;29:27-38.
Mielgo-Ayuso J, Urdampilleta A, Martínez-Sanz JM, Seco J. Dietary iron intake and deficiency in elite women volleyball players. Nutr Hosp. 2012 Sep-Oct; 27(5):1592-7. doi: 10.3305/nh.2012.27.5.5948.
Calva Pastén EA, Busto Villarreal JM, VidalIxta MT, Moreno Aranda A. Evaluación precompetitiva en el deportista de alto rendimiento. (Internet) Centro de Evaluación médica de la clínica de medicina deportiva del club de fútbol Pachuca. [Actualizado: 25.07.2011 22:50] [citado 26 de marzo 2014]. Disponible en: http://medicotuzo.webnode.es/news/evaluacion-precompetitiva-en-el-deportistade- alto-rendimiento-/
Amilibia Pérez G. El pasaporte biológico: luces y sombras. ¿Todo vale? (Internet) El portal jurídico del deporte (editor). 2012. [citado 27 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.iusport.es
Díaz-Bultrón M. Pasaporte biológico. [citado 27 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.sportsandhealth.com.pa/index.php?option=com_content&view=article&id= 336:el-pasaporte-biologico&catid=20:deportes&Itemid=77
Sim M, Dawson B, Landers G, Trinder D, Peeling P. Iron regulation in athletes: exploring the menstrual cycle and effects of different exercise modalities on hepcidin production. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2014 Apr;24(2):177-87.
Urdampilleta A, Martínez-Sanz JM, Mielgo-Ayuso J. Anemia ferropénica en el deporte e intervenciones dietético nutricionales preventivas. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2013;17:155-64.
Tarrío H. Anemia en deportistas de fondo, Nutrición Deportiva, Buena Forma. Febrero 19, 2013. [Visitado: marzo 28, 2014]. Disponible en: http://www.buenaforma.org/2013/02/19/anemia-en-deportistas-de-fondo/
Urdampilleta A, Martínez-Sanz JM, Alvarez-Herms J. Cambios producidos en el metabolismo del hierro, parámetros hematológicos y hormonales inducidos por la práctica físico-deportiva. EFDeportes.com. Revista digital. (Buenos Aires). 2012 [citado marzo 28, 2014] septiembre; 17(172). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd172/el-metabolismo-del-hierro-practica-fisicodeportiva. htm
Brazo Sayavera J. Efectos del grado de entrenamiento sobre parámetros ergoespirométricos, metabólicos y de estrés oxidativo en diferentes intensidades de esfuerzo. [Tesis para optar al grado de Doctor], con mención europea por la Universidad de Extremadura. Cáceres. Universidad de Extremadura, marzo de 2011.
González Gallego J. Fisiología de la actividad física y del deporte, 1ra. Ed. en español. Madrid: McGRAW-HILL-INTERAMERICANA DE ESPAÑA: 1992. p. 138-42.
Peeling P, Sim M, Badenhorst CE, Dawson B, Govus AD, Abbiss CR, et al. Iron Status and the acute post-exercise hepcidin response in athletes. PLoS One. 2014 Mar; 9(3): e93002. doi:10.1371/journal.pone.0093002.
Forrellat-Barrios M, Fernández-Delgado N, Hernández-Ramírez P. Regulación de la hepcidina y homeostasis del hierro: avances y perspectivas. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2012 Dic;28(4):347-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892012000400004&lng=es
Moreno-Lemos SM. Importancia de las valoraciones bioquímicas como medio de control del entrenamiento en deportistas de alto rendimiento. (Monografía en Internet) Bogotá: Medicina Deportiva del Instituto Distrital de Recreación y Deporte. [citado marzo 28, 2014]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos60/bioquimica-controldeportistas/ bioquimica-control-deportistas.shtml
Banfi G. Reticulocytes in sports medicine. Sports Med. 2008;38(3):187-211.
Banfi G, Tavana R, Freschi M, Lundby C. Reticulocyte profile in top-level alpine skiers during four consecutive competitive seasons. Eur J Appl Physiol 2010 Jun;109(3):561-8. doi: 10.1007/s00421-010-1382-1.
Banfi G, Lundby C, Robach P, Lippi G. Seasonal variations of haematological parameters in athletes. Eur J Appl Physiol. 2011 Jan;111(1):9-16.
Fernández Aguila J, Pérez Cogle A, Fragoso M, Rivero Jimenez R. El diagnóstico temprano de la anemia falciforme: un problema no resuelto en África negra. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2012;28(2):195-7.
Svarch E, Hernández-Ramírez P, Ballester-Santovenia J. La drepanocitosis en Cuba. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en la Internet]. 2004 Ago [citado 2014-05-20];20(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892004000200009&lng=es
Colombo B, Svarch E, Martínez G. Genética y clínica de las hemoglobinas humanas. La Habana: Pueblo y Educación, 1994.
Frisancho OE, Ichiyanagui-Rodríguez C. Infarto de bazo y Hemoglobinopatía S en la altura. Rev Gastroenterol Perú. 2012;32(1):68-78.
Chamberland DL. Esplenic infarction in an African American male with sickle cells trait. At J Hemat. 2007 Jan;82(1):86-7.
Connes P, Hardy-Dessources MD, Hue O: Counterpoint: Sickle-cell trait should not be considered asyntomatic and as e benign condition during physical activity. J Appl Physiol. 2007 Dec;103(6):2138-40.
Tsaras G, Owusu-Ansah A, Boateng FO, Amoateng-Adjepong Y. Complications Associated with Sickle Cell Trait: A Brief Narrative Review. Am J Med. 2009 Jun;122(6):507-12. doi: 10.1016/j.amjmed.2008.12.020.