2004, Número 5
Siguiente >>
Gac Med Mex 2004; 140 (5)
Maltrato físico en mujeres
Figueroa MD, Millán-Guerrero RO, Estrada-López M, Isais-Millán R, Bayardo-Quezada C, Trujillo-Hernández B, Tene CE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 481-484
Archivo PDF: 37.36 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia de la violencia intrafamiliar
en mujeres derechohabientes mayores de 18 años
del HGZ MF No. 1 Colima.
Material y métodos: se realizó un estudio transversal en
288 mujeres mayores de 18 años que acudieron a la
consulta externa de Medicina Familiar.
Resultados: se estudiaron 288 mujeres, la edad media fue
de 33 años (&@174; 11.6), la escolaridad que predominó fue primaria
en 33%; secundaria en 26%. El estado civil más
frecuente fue separación en 75%. El ingreso mensual en
53% de las mujeres fue de mil a 3 mil pesos. En 27.8% de
ellas, el maltrato físico más frecuente consistió en ser
aventadas.
Conclusiones: nuestro estudio identificó que la violencia
física es frecuente en nuestro hospital y se presenta en
63.54% de las mujeres derechohabientes; con escolaridad
y nivel socio-económico bajos, y con un salario mensual
menor del mínimo; condiciones todas ellas que favorecen
que la mujer sea presa fácil del maltrato físico. Este trabajo
es un paso inicial dentro del estudio de violencia familiar,
necesitamos modificar estos factores de riesgo para lograr
reducir la violencia familiar de nuestros derechohabiente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Health communications and public relations. Ginebra, Suiza: World Health Organization;1996.
United Nations. Report of the Working Group on Violence Against Women. Viena, Austria: E/CN. 6/WG.2/1992/1.3.
Herrada-Huidobro A, Nazar-Beutelspacher A, Cassaball-Núñez M, Vega-Ramos R, Nava-Cruz CB. El niño maltratado en Tlaxcala: estudio de casos. Salud Publica Mex 1992;34(6):626-634.
Stark E, Flitcraft A. Women and children at risk: a feminist perspective on child abuse. Int J Health Serv 1988;18:97-118.
Stark E, Flitcraft A, Frazier W. Medicine and patriarchal violence: the social construction of a “private” event. Int J Health Serv. 1979;9:461-93. 6. Mehta P, Dandrea L. The battered woman. Am Famy Physician 1988;37:193-199.
Straus MA, Gelles RJ. Societal change and change in family violence from 1975 to 1985 as revealed by two national surveys. J Marriage Fam 1986;48:465-479.
Duarte P. Encuesta de opinión pública sobre la incidencia de violencia en la familia. Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres, A.C. (COVAC). México, D.F. Fondo de Población de las Naciones Unidas/ Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, 1995:17.
Hacker F. Agresión. En: Cano C, Cisneros MT, ed. La dinámica de la violencia en México. 1980. Barcelona, España: Grijalbo, 1973.
Norma Oficial Mexicana NOM-190.SSA1-1999.prestación de servicios de salud. Criterios para la atención Médica de la violencia familiar. Secretaria de la Salud. México 1999.
Browner WS, Black D, Newman TB, Hulley SB. Estimación del tamaño de la muestra y de la potencia En Hulley SB,Cummings SR (Eds.). Diseño de la Investigación Clínica, Harcourt Brace. España: 1997:153-165.
Heise L. Violencia contra la mujer: la carga oculta de salud. Mujer, salud desarrollo. Washington, D.C: Organización Panamericana de Salud, 1994:3-19.
Pérez CMM. La Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia familiar para el Distrito Federal. Boletín Mexicano de Derecho. XXXIII. 2000;98:909-24.
Moreno PF. Congreso del Estado de Colima. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional. LXXXIII.1998; 7:189-196.